Asma, bronquitis y otras enfermedades pulmonares. Alergias
Las enfermedades pulmonares son uno de los mayores problemas para la salud mundial, y son la causa de aproximadamente una de cada seis muertes en el mundo. Una enfermedad pulmonar es cualquier enfermedad o trastorno que ocurre en los pulmones o que hace que estos no trabajen apropiadamente.
Son muchos los factores que pueden tener un efecto drástico sobre la salud y las enfermedades pulmonares. La mayor parte de las enfermedades respiratorias están causadas por una interacción entre factores genéticos y ambientales, como el tabaco, la contaminación y la dieta.
Obviamente el tabaquismo es la principal causa de muchas enfermedades pulmonares. el humo del tabaco contiene más de 4.000 sustancias químicas, muchas de las cuales son tóxicas y pueden producir cáncer. También la contaminación atmosférica al contener una mezcla de partículas, ozono, óxidos de nitrógeno, compuesto volátiles y monóxido de carbono afecta directamente a las personas afectadas por alguna enfermedad pulmonar. Otros factores de riesgo como los ocupacionales, el consumo pasivo de tabaco o la contaminación del aire interior se deben tener en cuenta.
Existen tres tipos de enfermedad pulmonar; las que afectan a las vías respiratorias como el asma, enfisema y bronquitis crónica; las que afectan la estructura del tejido pulmonar en las cuales la cicatrización o la inflamación del tejido hace que los pulmones no se puedan expandir totalmente; y las enfermedades de la circulación pulmonar que afectan a los vasos sanguíneos de los pulmones.
- Asma
- Sinusitis Crónica
- Bronquitis Crónica(BNCO/EPOC)
El Asma es una enfermedad inflamatoria crónica del árbol bronquial, que se caracteriza por tener una base alérgica en al mayoría de los pacientes. Se presenta con crisis de obstrucción bronquial y tos (dificultad para respirar, sensación de opresión en el pecho, hipersecreción de mucosidades). En casos más graves los síntomas pueden ser persistentes en el tiempo y las crisis recurrentes.
La génesis del Asma es multifactorial, eso quiere decir que no hay una sola causa reconocida como factor desencadenantes de la enfermedad. El paciente con asma presenta un conjunto de factores intercuerrentes.Habitualmente se encuentra un patrón hereditario en los pacientes que sufren Asma (familiares directos con Asma o alérgicos), pero otros factores pueden intervenir, entre ellos: factores ambientales (polución y tóxicos medioambientales, contacto con animales, cosméticos, aerosoles, frío o calor), hábitos inadecuados (tabaco, ambientes familiares, estrés..), exposición a agentes biológicos (virus, bacterias, hongos, ácaros, agentes florales … ), intolerancia a alimentos, etc. Todo ello lleva a una hiperreactividad del epitelio bronquial al que se le suman procesos inflamatorios de asociados en senos paranasales (sinutis) o vías respiratorias.
La gravedad del asma depende de varios factores. En primer lugar, la crisis obstructiva puede ser leve, moderada o severa. una crisis severa lleva a una broncoconstricción tal, que habitualmente requiere extrema medidas terapéuticas para manejarla. Como el asma es una enfermedad inflamatoria, es sumamente importante llevar un tratamiento que logre disminuir la inflamación en los bronquios y bronqiolos, y no solo tratar las crisis obstructivas.
Tratamiento del asma desde la medicina integrativa
En pacientes con asma leve, la tratamiento tradicional se basa en el uso de broncodilatadores durante las crisis obstructivas. En casos de asma moderada o severa (persistente) se utiliza un tratamiento diario con corticoides inhalatorios que disminuyen la inflamación generada en las vías aéreas, que puede estar asociado a otros medicamentos broncodilatadores o mediadores de la repuesta alérgica en el cuerpo, dependiendo del caso y la severidad sintomática.
La medicina integrativa enfoca el asma como un cuadro inflamatorio global de expresión clínica en vías respiratorias. Eso supone una visión global y no únicamente desde el plano alergológico o neumológico. Se busca reducir el consumo de medicamentos, reducri su uso frecuente y reducir los que presentan más efectos secundario. Para ello hay una evaluación global, donde se valora es estado del sistema inmune, del aparato digestivo y del sistema hormonal. La calidad del sueño en los pacientes con asma puede disminuir debido a que son frecuentes las crisis asmáticas nocturnas.
El uso de terapia ortomolecular con omega 3, principalmente EPA, el picnogenol o los extractos de quercitina, la oligoterapia con magnesio, selenio o zinc, las vitaminas como D, E o C, todo ello a dosis adecuadas, permite que las crisis asmáticas sean cada vez menos frecuentes y menos graves. También las técnicas mente-cuerpo como el yoga terapéutico forman parte del programa terapéutico desde la medicina integrativa que se aplica para el tratamiento del asma.
Hoy se considera la Sinusitis Crónica como la patología más frecuente en la población. Un 15% de personas la padecen. Las causas infecciosas de siempre hoy son más complejas y múltiples. La contaminación atmosféricas, la polución especialmente en las grandes ciudades, la toxicidad medioambiental, espacios cerrados con exposición a productos de limpieza, aromas o el aire acondicionado de los domicilios o centros de trabajo con filtros sucios, etc. Las intolerancias alimentarias, las infecciones dentales y el reflujo gástrico son factores añadidos. Todos ellos deben ser valorados para encontrar una solución a esta patología.Hoy debemos considerar la sinusitis crónica dentro de los cuadros alérgicos e inmunes. Hay un importante grupo de sinusitis crónica que están caracterizadas por la presencia de hongos del genero Cándida. el origen micótico debe ser valorado.
La Medicina Integrativa aborda el problema de la sinusitis crónica de manera global y no sólo alérgico o infeccioso. Analizar la historia clínica en el momento del inicio de la patología, las interferencias gastro-intestinales, la situación odontológica, el estado global del sistema inmune, la presencia de tóxicos medioambientales y, por supuesto, valorar focos infecciosos incluyendo el papel de los hongos. Es muy frecuente encontrar problemas gastrointestianles en pacientes con sinusitis crónicas. Una disbiosis intestinal (alteración de la flora bacterica autóctona), el síndrome de permeabilidad intestinal y el sistema inmune asociado al intestino alterado, son cuadros clínicos que co-existen con la sinusistis crónica.
El tratamiento que practicamos en CMI – Clínica Medicina Integrativa, busca utilizar el papel de la nutrición a través de dietas anti-inflamatorias, junto con la terapia ortomolecuar con aminoácidos, omega 3, inmuno-moduladores, drenantes hepáticos y enzimoterapia. Con ellos pocos pacientes necesitan recurrir a tratamientos tradicional más agresivos.
Hoy en día ya se conoce que la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) es algo más que un problema de los pulmones. Es una enfermedad que afecta a todo el organismo por el desequilibrio metabólico derivado de la incapacidad del pulmón de ejercer adecuadamente su función, por ejemplo hay un catabolismo (destrucción) de las células y de las proteínas musculares.
Es una enfermedad sistémica inflamatoria crónica que afecta a diferentes órganos y sistemas con importantes repercusiones en el estado nutricional, composición y función de los músculos, como se aprecia en estadios tempranos de la enfermedad. La alteración de la función muscular expresa un mal pronóstico, con aumento de morbilidad y peor calidad de vida. Es un breve ejemplo de una enfermedad que genera una inflamación global sobre el resto del organismo.
Los pacientes con EPOC deben ser valorados de forma individual y no bajo un mismo esquema, porque cada uno es diferente. Desde esa perspectiva, la de individualización, ¿cómo se diferencia la medicina integrativa?
Lo que aporta la medicina integrativa en EPOC
Hay una evidencia acumulativa de que existen acciones no farmacológicas que mejoran la función pulmonar y reducen la progresión de la función de los bronquios y de los alvéolos pulmonares, reducen la destrucción pulmonar y los resultados de las espirometrías mejoran en numerosos casos. EPOC es una enfermedad inflamatoria donde es necesario cortar los procesos de destrucción oxidativos.
El ejercicio físico adaptado, individualizado, controlado por profesionales, es esencial en el tratamiento: evita progresar a estadios avanzados e incapacitantes. Los pacientes activos tienen menos agudizaciones, ingresan menos por crisis de dificultad respiratoria o or infecciones pulmonares. Es aquí donde el trabajo de la rehabilitación de fisioterapia respiratoria enseña a respirar.
Un apoyo al sistema inmune – la microinmunoterapia y la terapia ortomolecular – produce una estabilización del sistema inmune que sin duda contribuye al control de las complicaciones. Menos tos, menos expectoración, menos disnea, menos cansancio y sobrecarga cardíaca. Además es importante el manejo de las terapias habituales: oxigenoterapia o los medicamentos denominados de “rescate”.
Cáncer y servicio de oncología médica integrativa
Las personas con cáncer siguen demandando una atención amplia y global, no sólo de su enfermedad sino de su estado de salud general. Son ellos los que han generado en los Estados Unidos el movimiento internacional de Medicina Integrativa. Es pues la Oncología Integrativa una de las áreas donde más se ha desarrollado este modelo de trabajo médico.
En CMI – Clínica Medicina Integrativa lo practicamos atendiendo al paciente de forma global, representando un paso adelante en la evolución de la asistencia médica del cáncer.
La filosofía de la medicina integrativa en cáncer se resumen en 6 puntos básicos:
- Utiliza instrumentos basados en datos contrastados (seguros y eficaces).
- Fusiona las acciones de la medicina occidental junto con el conocimiento validado de medicinas complementarias.
- Se basa en el principio de precaución a través de análisis individuales de riesgo/beneficio.
- Busca mejorar la calidad de vida de cada uno de sus pacientes.
- El paciente es consciente y está plenamente informado de los riesgos y beneficios de todos los tratamientos y realiza un consentimiento informado.
- Las áreas más eficaces son la prevención, el apoyo, así como los cuidados paliativos; prestando gran atención al cuidado de los pacientes que han superado la enfermedad.
¿Cuáles son los objetivos de la medicina integrativa en el tratamiento del cáncer?
- Mejorar la calidad de vida del paciente.
- Mejorar la tolerancia a los tratamientos convencionales (quimioterapia, radioterapia …), reduciendo los efectos secundarios.
- Apoyo y cuidado a la familia.
- Ayudar al paciente en cuidados paliativos, aplicando todos los recursos posibles: farmacológicos, psicológicos …
- Ayudar a los pacientes en las decisiones sobre el tratamiento a seguir, a partir de información detallada sobre los tratamientos integrados y sobre los riesgos y beneficios en los tratamientos complementarios.
- Asesorar en estrategias nutricionales y estilos de vida para reducir las recurrencias.
- Enseñar a los pacientes de alto riesgo sobre la mejora de estilo de vida. Medidas preventivas.
- Psico-óncologia
- Nutrición y cancer
Millones de personas que hoy están vivas tienen antecedentes de cáncer. Así es como comienza una de las guías para pacientes del Instituto Nacional del Cáncer en USA. Es decir, tenemos que separar la palabra muerte de la palabra cáncer. No son sinónimos. Se puede sobrevivir tras un cáncer y, lo más importante, hay mucho por hacer para prevenir las recaídas.
La medicina integrativa no trata cánceres, trata pacientes con cáncer. Por lo tanto, el tratamiento no puede consistir sólo en atacar a las células cancerosas o administrar suplementos nutricionales para mejorar el sistema inmune, tratar los virus asociados a tumores si los hubiera, detoxificar, reducir la acidosis tisular, cambiar la dieta, etc., que son abordajes necesarios. Además, hay que cuidar la salud mental del paciente. Porque el paciente no es un cáncer, es un paciente, que sufre, que se emociona, que siente, que teme, que disfruta, que ama…Hay que tener en cuenta esta faceta humana.
Hay varias esferas o escenarios en los que se puede intervenir para mejorar los factores psíquicos que contribuyen a enfermar o sanar:
1. Prevención del cáncer: Sobre todo en pacientes que tienen antecedentes familiares de cáncer. En la esfera psíquica, es fundamental tratar la depresión.
2. Tratamiento del paciente con cáncer con intención curativa o paliativa. A veces no se puede curar, pero se puede mejorar mucho la calidad de vida. Los estudios de Spiegel, ya demostraron la importancia de la psicoterapia en la mejora de la calidad de vida.
3. Prevención secundaria: Una vez que se ha superado un cáncer, evitar recaídas o segundos tumores.
4. Apoyo a los familiares del paciente con cáncer.
La psicología clásica nos dice que frente al diagnóstico de cáncer el paciente puede sentir miedo, desesperación, culpa, tristeza, ansiedad, angustia, pero ¿qué ha sucedido antes? Muchos cánceres se preceden de un estado depresivo, eso es algo que hemos de abordar, porque sino, estaremos tratando el proceso actual, pero descuidando las condiciones previas que fueron conduciendo a él y, por tanto, no estamos disminuyendo el riesgo futuro de recaídas.
Si vemos la enfermedad como un aviso de nuestro cuerpo, la enfocaremos como una posibilidad de cambio. Nadie tiene la culpa de tener una enfermedad, pero sí tiene la responsabilidad de cuidarse para reducir las posibilidades de contraerla o de que una vez tratada, recidive. Sí se pueden hacer cosas para prevenir el cáncer.
Igual que un diagnóstico de cáncer nos advierte de la necesidad de cuidar más nuestra salud física: cambiar de dieta, dejar hábitos nocivos como el tabaco o el alcohol, implementar algún tipo de ejercicio físico, etc., también nos advierte de cambiar ciertas actitudes vitales que nos van enfermando. Aprender a decir que no, aprender a tomarse la vida con más calma, a disfrutar de cada cosa que se emprende, aprender que no se puede ganar siempre, asumir las pérdidas que se van produciendo en toda vida, etc.
Hay un camino que nos fue llevando a la enfermedad y hay un camino que nos permite sanar. Tomar las riendas, hacerse responsable de lo que cada uno puede asumir, trabajar para nuestra salud, requiere un cambio de manera de pensar, de personalidad, incluso de manera de sentir. Y para ello es necesario que un profesional nos guíe y nos ayude.
Hay algunos mecanismos psicológicos y algunos hechos vitales que se producen en la enfermedad que es necesario tener en cuenta:
1-La negación: Frente a un diagnóstico de cáncer, que en el imaginario de todos está asociado con una disminución de la esperanza de vida, hay un mecanismo de defensa que se pone en marcha y es el rechazo de esa realidad que nos desagrada, como no me gusta, y no quiero que suceda, hago como que no sucede, lo niego. Es importante abordar este punto, porque para poder cuidarse hay que aceptar que uno está en una situación que requiere cuidados especiales. Si rechazo estar enfermo, rechazo el tratamiento, y esto puede ser un problema más serio que la enfermedad misma.
2-La depresión. El deseo de curación es quizás uno de los determinantes psíquicos más importantes para superar un cáncer. Hay múltiples estudios que demuestran que la depresión psíquica conlleva una depresión del sistema inmune, éste falla, permitiendo el crecimiento de células tumorales. Por eso es importantísimo abordar la depresión para superar un cáncer, construir el deseo de curarse.
3-La ansiedad y la angustia frente a la incertidumbre: ¿Cuántos años viviré? ¿Sufriré dolor? ¿Superaré este cáncer? ¿Cuáles serán los efectos secundarios de la medicación? Son preguntas que se hacen los pacientes con cáncer. El equipo que cuida al paciente puede reducir mucho esta incertidumbre dando la información que el paciente requiera si ésta está disponible, pero hemos de saber que no se puede acabar con la incertidumbre porque el pronóstico es para cada paciente diferente, una cosa son las estadísticas, que pueden ser orientativas, y otra muy distinta los pacientes. Aprender a tolerar la incertidumbre es algo fundamental, en lo que un profesional puede ayudar al paciente con cáncer.
4-La culpa: Otra pregunta muy frecuente que se hace el paciente es ¿qué he hecho yo para merecer esto? Nadie merece un cáncer. Esa no es una pregunta acertada, mejor preguntarse ¿qué puedo hacer a partir de ahora para restablecerme? Cambiar el sentimiento de culpabilidad por la noción de responsabilidad: hacer, guiado por expertos, lo necesario para procurarnos salud.
5-La reestructuración de la vida cotidiana: el cáncer puede afectar a las relaciones de pareja, a la estructura familiar, al trabajo, a la economía. Es importante trabajar con el paciente la adaptación a estos cambios.
6-Cáncer y familia: Lo primero a reseñar es que hay que cuidar al cuidador. Cuando aparece en una familia un enfermo con este diagnóstico todo lo demás parece secundario y el cuidador termina descuidando su salud para atender al paciente, es muy importante no descuidar la propia salud, repartir las tareas de cuidado entre varios para no sobrecargar a uno, tener en cuenta el cambio de roles familiares: un hijo que recibía los cuidados paternos, puede pasar ahora a cuidar él a su padre o madre. Y algo muy importante: poder expresar las pequeñas hostilidades que surgen entre el cuidador y el paciente. El familiar siente que renuncia a sus cosas para cuidar al otro, y eso puede generar tensión si no hay un profesional con quien conversarlo.
7-Problemas estéticos: La estética no es algo trivial o superficial, tiene un gran impacto psicológico, de ella depende gran parte de la autoestima. Por eso, hay que ayudar al paciente con cáncer a mejorar su aspecto físico y a reconciliarse con su cuerpo, con su imagen.
Los posibles abordajes a estas problemáticas psicológicas son:
-Terapia individual: En pacientes que no se sienten cómodos en grupo y que son muy reservados, el psicoanálisis individual puede ayudarles mucho en el proceso de curación, para mejorar la actitud ante la enfermedad, tratar la depresión, aprender a tolerar la incertidumbre, reducir el sentimiento de culpabilidad, etc.
-Terapia de grupo: La terapia de grupo coordinada por un profesional con experiencia es muy eficaz en el abordaje de pacientes con cáncer o pacientes que ya han superado un cáncer, para prevenir recaídas. Generalmente, cuando enfermamos no enfermamos solos, ya que no somos seres aislados. Hay maneras de relacionarnos enfermizas, digamos que hacemos pactos que favorecen la enfermedad. La terapia de grupo es el establecimiento de alianzas, de pactos que favorecen la curación.
En los tratamientos de apoyo al paciente con cáncer la nutrición es una herramienta imprescindible. Todo paciente debe llevar un asesoramiento nutricional personalizado y adaptado a sus necesidades. Sabemos que es una de las claves para mejorar el pronóstico y el paciente pueda soportar sus tratamientos de quimioterapia y/o radioterapia con un sistema inmunológico más fuerte, con menos
efectos indeseables. En la prevención del cáncer cada día son más los estudios que avalan la relación existente entre lo que comemos y la progresión de distintos tipos de cáncer. Cuando se conoce la existencia de una predisposición genética a padecer algún tipo de cáncer, el cambio de aptitud y de estilo de vida se vuelve fundamental si queremos hacer una prevención coherente. En estos casos llevar una alimentación natural, libre de tóxicos ambientales y antinflamatoria será la elección más acertada.En la actualidad es muy común oír hablar de alimentos anticancerígenos. Es bueno porque hasta ahora para la oncología la nutrición y su papel a tenido escasa o nula importancia. Es cierto que muchos estudios confirman que algunos compuestos nutricionales pueden ejercer una protección para determinados tipos de tumores, pero nuestra experiencia y conocimiento nos permite afirmar que
el conjunto integro de la dieta y los hábitos saludables será lo que realmente pueda tener verdaderos beneficios en la prevención y el tratamiento del cáncer.En pacientes que hayan sido diagnosticados de cáncer, el plan dietético se diseñará en base al tipo de cáncer, el estadio, el estado nutricional y la susceptibilidad metabólica y bioquímica del paciente. En estos pacientes la nutrición estará encaminada a mejorar el sistema inmunológico, proteger el hígado, mejorar el sistema gastrointestinal y evitar la entrada de tóxicos a través de nuestra alimentación.Para que el cambio de hábitos dietéticos sea vivido por el paciente como algo positivo y sencillo de incorporar en su rutina diaria, una nutricionista trabajará de manera activa con el paciente, reforzando su motivación a través de técnicas de coaching nutricional, ayudándole a organizar los menús y a mejorar las formas de cocinado. Se trata de facilitar el cambio a una alimentación más saludable, pero que
resulte apetecible y no suponga un cambio estresante para el paciente.En los pacientes que se encuentran en cuidados paliativos el enfoque nutricional cambia, para estas personas lo importante es garantizar su calidad de vida y que la alimentación que realicen les resulte apetecible, fácil de ingerir y de digerir.Por último, no podemos olvidar a aquellos pacientes que han sobrevivido a un cáncer, el estilo de vida que lleven a partir de ese momento es importante para garantizar su bienestar y prevenir las recidivas. Desde la medicina integrativa se les ayuda a que este cambio sea fácil y positivo, se les ayuda a comprender que la nutrición puede ser la mejorm arma para mantener a nuestro organismo con fuerzas para continuar con calidad de vida.
Colon irritable y otros problemas intestinales
Las enfermedades intestinales funcionales son cuadros que pueden afectar y producir graves quebrantos en la calidad de vida. Para la Medicina Integrativa los objetivos terapéuticos en estas enfermedades deben ser, disminuir la permeabilidad intestinal, una recuperación de la flora intestinal normal y una estabilización del sistema inmune.
Hoy sabemos que diversos nutrientes pueden ser beneficiosos a la hora de garantizar la correcta salud gastrointestinal. Un programa nutricional correcto es esencial dentro del tratamiento.
Cada día existen más investigaciones en las que se estudia el vínculo que hay entre flora intestinal y multitud de patologías crónicas, entre las que podemos destacar las enfermedades auto-inmunes, el hipotiroidismo, la obesidad, enfermedades inflamatorias, autismo, hiperactividad en niños, alergias y pseudo-alergias.
La adecuada nutrición, el control de estrés (terapias mente-cuerpo), el uso de probióticos y prebióticos, terapias ortomoleculares y micro-inmunoterapia, permiten un abordaje diferente y nuevo de las enfermedades intestinales funcionales.
- Candidiasis intestinal Disbiosis intestinal
- Colon y Sindrome de intestino irritable
- Colitis ulcerosa
La candidiasis “recidivante” se define como cuatro o más episodios de candidiasis en un año. Cándida albicans es un hongo unicelular dimórfico cuya forma activa virulenta surgen como respuesta a cambios en el “ecosistema” microbiano donde se desarrolla, favoreciendo su proliferación y la de otras especies patógenas. Hay otro tipo de Cándidas: C. glabrata, C.parapsilosis, Ckrusei, C.tropicalis y otros organismos como Trihosporum responsables de patologías, pero la forma activa de C. albicans es la más virulenta y agresiva, al tener una alta capacidad de adhesión a superficies y mucosas. La coexistencias de diferentes especies de Candidas potencia el efecto patógeno de C. albicans, provocando un cuadro clínico más agudo y de mayor virulencia.
Síntomas como edema, picor, dolor al orinar o disuria, molestias perianales, coitalgias o escozor, son frecuentes y repetitivos a pesar del uso de medidas que los médicos plantean y de los antifúngicos tradicionales. Otras veces hay alteraciones del tiroides (hipotiroidismo), ataques de ansiedad, dolores articulares o musculares, cansancio desde primera hora de la mañana, irritabilidad …
Las cándidas vaginales de repetición pueden tener origen intestinal. Muchas pacientes con candidiasis crónicas presentan problemas intestinales asociados. Las pacientes presentan síntomas como estreñimiento o diarrea, indigestión, hinchazón e intolerancias a distintos alimentos. A nivel sistémico la candidiasis intestinal puede producir fatiga, pérdida de peso, depresión e irritabilidad. el abordaje de estos problemas en la medicina tradicional es el de tratar síntomas sin tener en cuenta que detrás de este diagnóstico hay un desequilibrio de la flora intestinal autóctona beneficiosa para el organismo. Además, el metabolismo de las cándidas resulta tóxico para nuestro organismo, por la producción y liberación de más de 70 sustancias tóxicas, algunas de ellas como el formaldehido o el ácido tartárico.
El desequilibrio intestinal provocado por la proliferación de cándidas, tiene como resultado final una alteración de la pared intestinal que afecta en su funcionalidad, permite la entrada de sustancias extrañas que estimulan permanentemente nuestro sistema inmunitario. Esta hiperactivación de la respuesta inmune provoca que partes del cuerpo (membranas sinoviales de las articulaciones, músculos, células tiroideas, piel …) sean reconocidas como extrañas y, en consecuencia atacadas, originando un proceso inflamatorio que puede llegar a cronificarse. De hecho, ya en los años 80 en los Estados Unidos, los trabajos pioneros de Orion Truss y Willian Crook señalaban la importancia que en pacientes crónicos con cuadros clínicos inflamatorios, tenia la presencia de cándidas intestinales.
En CMI – Clínica Medicina Integrativa aplicamos un nuevo modelo de actuación médica para abordar las infecciones recidivantes causadas por cándidas. En Medicina Integrativa se hace indispensable una valoración global del paciente, sobre todo considerando que las pruebas de laboratorio no garantizan el diagnóstico fiable de una candidiasis. Por ello, es de vital importancia basar el diagnóstico en el historial clínico, valorando aspectos como la sintomatología, los hábitos nutricionales, psicosociales y sexuales del paciente; la coincidencia de relaciones sexuales y crisis posterior por cándidas es frecuente. Es importante también, conocer el estado inmunológico del paciente y analizar posibles circunstancias que facilitan las reinfecciones.
La clave reside en realizar un diagnóstico adecuado, una valoración global y el diseño de una terapia personalizada que permita reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de la paciente. El uso racional de acciones terapéuticas que luchan tanto contra la infección como contra las causas que facilitan las reinfecciones, el apoyo nutricional, la suplementación ortomolecular, permite abordar el trtamiento de la candidiasis recidivante con un enfoque más biológico, más natural y con menos efectos secundarios.
A la base de un diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable o de Colón Irritable, hay algo más que un cuadro funcional: hay disbiosis intestinal. Este termino hace referencia a la existencia de un desequilibrio cualitativo, de la pérdida de la estructura de la pared intestinal y de la alteración e hiperestimulación del sistema inmune asociado al intestino. La ineficiencia del sistema microbiota / pared intestinal / sistema inmune, es la base patogénica de estos procesos y de sus complicaciones.
Estos cuadros funcionales se diagnostican después de un estudio riguroso de los síntomas gastrointestinales de una paciente, descartando una enfermedad de base: inflamatoria, cancerosa, infecciosa o alérgica (celiaquía del adulto, por ejemplo). Los estudios de sangre, métodos de exploración visual (endoscopia, radiología …) o incluso biopsias de mucosas, entre otras, se realizan antes de definir el proceso. Cuando no se encuentra ningún dato relevante, el diagnóstico es el señalado. pero los tratamientos actuales le sitúan a los que lo padecen en la cronicidad.
Para la Medicina Integrativa, debajo de este diagnóstico hay algo más: disbiosis intestinal. Los síntomas son muy diversos, siendo frecuente el hinchazón abdominal, digestiones pesadas, dolor crónico abdominal, alteración del ritmo intestinal, pero también síntomas extra-digestivos como migrañas, dolores articulares y musculares, dermatitis y eccemas.
La composición de la dieta juega un papel muy importante a la hora de garantizar una correcta salud intestinal, diversos estudios demuestran como el consumo de fibra y alimentos fermentados pueden favorecer el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas para nosotros y sin embargo, dietas muy ricas en proteínas o en azúcares simples, pueden provocar el aumento de bacterias intestinales patógenas o metabolitos tóxicos.
La colitis ulcerosa es una patología en la cual el revestimiento del intestino grueso y el recto se inflaman y puede estar asociada a la Enfermedad de Crohn. Actualmente se desconocen las causas aunque cursa normalmente con problemas en el sistema inmunitario. El estrés y ciertos alimentos pueden desencadenar los síntomas pero no causar la patología. El diagnóstico de la colitis ulcerosa se realiza generalmente con biopsia y otros parámetros como la Proteína C reactiva (PCR), la tasa de sedimentación eritrocítica (ESR), etc.
Síntomas
Los síntomas pueden ser más o menos graves. Pueden comenzar gradual o repentinamente y abarcan desde dolor abdominal y cólicos a diarreas a veces sanguinolentas junto a sangrada rectal, fiebre, fatiga y cansancio. Otros síntomas extraintestinales que pueden ocurrir con la colitis ulcerosa son; dolor e hinchazón articular, llagar bucales, náuseas y vómitos, protuberancias o úlceras en la piel y alteración de la función hepática. Cuando existe un brote con una actividad importante, se puede producir una pérdida de peso rápida debido a una disminución de la ingesta dietética, sumada a la pérdida de proteínas a través de intestino inflamado.
Tratamiento desde la Medicina Integrativa
La medicina integrativa combina la medicina convencional y las medicinas alternativas validadas científicamente. Así tratamos al paciente de manera global desde un aspecto físico y emocional, para encontrar los tratamientos terapéuticos más adecuados y menos invasivos. El objetivo es controlar los ataques agudos haciendo que sean cada vez más esporádicos y menos intensos, tratar la inflamación intestinal y ayudar al paciente a superar el estrés para evitar que la sintomatología se agudice.
Como complemento del tratamiento convencional, la homeopatía, la terapia ortomolecular, la dieta anti-inflamatoria y las técnicas mente-cuerpo nos dan las herramientas terapéuticas adecuadas para abordar esta patología de manera integral.
Dermatitis, psoriasis y afecciones crónicas de la piel
En la fisiopatológia de las enfermedades, el estado de la función excretora de la piel tiene una gran importancia, normalmente la piel actúa como un órgano regulador, de desintoxicación y defensa de la integridad orgánica por medio de la eliminación de sustancias nocivas; en otras se comporta como un órgano de expresión de una patología funcional interna, impidiendo que otros órganos más importantes sean alterados. Por este motivo, todas las afecciones deben ser consideradas como sistémicas y no locales . La actuación no debe ser únicamente tópica y deben priorizarse los tratamiento integrales que equilibren el funcionamiento orgánico interno.
Ver másLa actividad de la piel se relaciona íntimamente con la función de las glándulas de secreción interna, como la tiroides, suprarrenales, glándulas germinales, páncreas, epífisis e hipófisis; a través de las hormonas, la vitamina D con sus numerosos receptores en órganos internos, y con el sistema nervioso con el cual comparte su origen ectodérmico.
En las enfermedades de la piel es muy notorio, en la mayoría de los casos, que el trastorno desencadenante de la patología es de carácter emocional o mental en un paciente que además esta predispuesto genéticamente, por el ambiente, el estilo de vida y, por lo común, por unos malos hábitos nutricionales, que lo lleva a un estado de estrés; desencadenando en el organismo una cascada de acontecimientos bioquímicos en los cuales intervienen neuropeptidos, neurotrasmisores, suprarrenocorticotropina, catecolaminas, corticoesterioides, opioides y citocinas y que van desde el sistema nervioso central hasta la piel.
En el tratamiento de las afecciones de la piel, teniendo como base una completa historia clínica y un correcto diagnóstico, es necesario educar al paciente para que adopte un estilo de vida y unos hábitos nutricionales corrector. Es esencial también restablecer el buen funcionamiento hepático, vesicular, renal y pulmonar. Desde la Medicina Integrativa se usan terapia bioenergéticas, acupuntura, homeopatía, medicina ortomolecular, técnicas mente-cuerpo en protocolos específicos y personalizados, adaptandos a cada situación individual.
- Acné vulgar y Rosácea
- Dermatitis y eczema
- Psoriasis
Rosácea
Es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a cualquier edad y sexo (más en mujeres , especialmente tras la menopausia) y en varones donde suele ser más grave. Los pacientes de piel blanca tienen más riesgo. La expresión clínica es de enrojecimiento (eritema) con manifestaciones de dilatación capilar, lesiones añadidas como pápulas o pústulas, hinchazón de las glándulas sebáceas. Hay diversos subtipos. Puede confundirse con dermatitis atópica o el acné o pueden coexistir. Se ha relacionado con la piel blanca, la exposición al calor o cambios de temperatura, consumo de ciertos medicamentos o alimentos, cosméticos, alcohol y estrés. Son factores desencadenantes o que exacerban las crisis ya que esta enfermedad se caracteriza por períodos mejores y crisis.
Normalmente la medicina utiliza antibióticos de amplio espectro, metronidazol o isotretionina. No hay un tratamiento de cura pero modificar ciertos hábitos de vida inadecuados puede contribuir a una mejoría en el cuadro clínico.
En CMI – Clínica Medicina Integrativa, tratamos al paciente en su globalidad, la persona y no sólo su cara o su piel. La primera pregunta debe ser ¿por qué aparece este problema en esta persona?. Una adecuada historia clínica es esencial para descubrir el inicio y las circunstancias que generan o favorecen las crisis. La valoración gastrointestinal es importante debido a que muchas personas con Rosácea presentan disbiosis intestinal con permeabilidad y deficit de flora autóctona, asociado a un hígado superado en sus procesos de detoxificación. En un 80% de los casos de Rosácea se detecta la existencia de Helicobacter pylori a nivel digestivo.
Una dieta anti-inflamatoria, reparar un intestino permeable, regular a nivel del sistema inmune y a nivel hepático, para que el hígado vuelva a ser un filtro adecuado, pueden seer las bases del tratamiento para mejorar el cuadro. Actuaciones complementarias para controlar es estrés y mejorar la calidad del sueño contribuyen al éxito en el tratamiento de esta patología.
La dermatitis es una enfermedad inflamatoria descamativa. Para la Medicina Integrativa este cuadro no es exclusivamente dermatológico como normalmente se aborda desde la medicina tradicional. Por eso se enfoca de manera distinta y las posibilidades de tratamiento superan al uso de pomadas o medicamentos orales con corticoides.
Estamos ante una enfermedad inflamatoria global que se expresa predominantemente en determinadas áreas de la piel. No se conoce cuál es la causa y sobre una predisposición genética (no es un cuadro hereditario) se asocian otros factores que normalmente no se evalúan como son los problemas gastrointestinales y un hígado que no detoxifica adecuadamente. Es cierto que existen determinadas bacterias en zonas cutáneas en mayor proporción, especialmente las denominadas Malassezia. hay además influencias neuro-humorales porque estados como estrés o determinadas fases del ciclo menstrual, intervienen en las crisis inflamatorias cutáneas. Hay fármacos implicados en su generación.
En CMI – Clínica Medicina Integrativa evaluamos al paciente de forma global. Valoramos su estado inmunitario y la situación de su sistema gastrointestinal; estado de su flora de defensa, papel de la pared intestinal y del sistema inmune asociado. Muchos pacientes con dermatitis lo que tienen es una disbiosis intestinal que sobrecarga el sistema inmune y al hígado. Todo ello desencadena una respuesta inflamatoria. hay indicios de las conexiones entre hongos intestinales tipo Candida con dermatitis o psoriasis.
Antes de administrar corticoides es necesario aplicar una nutrición adecuada, dieta anti-inflamatoria con terapia ortomolecular a dosis correctas, mejorar los niveles de probióticos y aplicar técnicas mente-cuerpo cuando sean necesarias, para el control del estrés. Los niños con dermatitis responden en gran proporción de forma exitosa, si se les evalúa así.
Las personas con psoriasis presentan formas clínicas variables; eritema, enrojecimiento, descamación…, pero hay otros signos cutáneos como placas, pápulas o alteraciones en las uñas, además de, en un porcentaje menor, artritis psoriásica o enfermedades asociadas como Chron y enfermedades cardiovasculares que puede llegar a necesitar una tratamiento más intensivo. Se han descrito factores desencadenantes como el estrés, pero los traumatismos, las infecciones, el sobrepeso, ciertos medicamentos o incluso cambios climáticos, afectan el curso del proceso.
Fig. Paciente antes y después de haberse sometido a tratamiento.
La psoriasis ha dejado de ser una afección sólo cutánea para ser considerada global. . La medicina integrativa interesa al paciente con psoriasis porque aplica aspectos que normalmente no se tienen en cuenta:
• La importancia de la dieta anti-inflamatoria. La dieta siempre es importante en todas las enfermedades inflamatorias. Ofrecemos a los pacientes con psoriasis un programa nutricional que es claramente anti-inflamatorio, para reducir la carga de ácido araquidónico. Por sí solo tiene un efecto beneficioso. Junto a ello hay estudios que señalan los beneficios de la suplementación a dosis adecuadas de omega 3 (DHA, EPA).
• Cuidados globales de la piel. Climaterapia. Buscan disminuir el picor y el fenómeno de Kobner. Las recomendaciones estéticas son importantes para el cuidado global de la piel.
• Terapias ortomoleculares. Las acciones de los antioxidantes. El uso de nutrientes a dosis elevadas les convierte en medicamentos sin efectos secundarios. Dosis elevadas de omega 3, zinc, cúrcumina…. son algunos ejemplos. Es necesario siempre pensar en activar los procesos de detoxificación hepática, algunas vías bioquímicas si están alteradas deben recibir apoyo. Esta terápia permite a veces, reducir las dosis de medicamentos potentes y evitar sus efectos secundarios.
• Técnicas mente-cuerpo. Técnicas de meditación, hipnósis …
• Inmunomodulación. Microinmunoterapia, betaglucanos, extractos de hongos medicinales.
Estrés, depresión, angustia, ansiedad e insomnio
La Medicina Integrativa concibe al humano como un ser complejo, que además de un cuerpo que a veces se duele y sufre, tiene procesos mentales que pueden también, al alterarse, producir padecimientos. Podríamos decir que en toda enfermedad hay una participación orgánica y hay una participación psíquica. Para eso trabaja nuestro Departamento de Salud Mental.
El abordaje que se plantea desde la Medicina Integrativa a las llamadas patologías mentales: depresión, neurosis obsesiva, fobias, trastornos de ansiedad y angustia, adicciones a alcohol u otras drogas, trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia, o enfermedades orgánicas con un gran componente emocional, como la hipertensión arterial, el asma, la fibromialgia, la toxicidad química múltiple, etc, es un un abordaje multidisciplinar.
Ver más Una máxima de la Medicina Integrativa afirma que nacimos con dos orejas y una sola boca, porque ésta es la proporción en la que debemos escuchar y hablar. La escucha activa del médico permite que el paciente pueda hablar en total libertad de cuestiones que quizás nunca antes se había atrevido a plantear, ese hecho ya comienza a producir una mejoría en él. El estrés puede definirse como un conjunto de reacciones fisiológicas que se presentan cuando una persona sufre un estado de tensión nerviosa, producto de diversas situaciones en el ámbito laboral o personal: exceso de trabajo, ansiedad, situaciones traumáticas que se hayan vivido, etc. Las reacciones fisiológicas que se dan en nuestro organismo ante determinadas situaciones y que se definen como estrés en realidad son normales, en cierta medida. Un poco de estrés y ansiedad nos puede ayudar a afrontar y superar algunas situaciones difíciles. El cuerpo reacciona al estrés de manera física, mental y emocional. La función del estrés es hasta cierto punto una protección, una manera de mantenernos alerta. Las complicaciones comienzan al momento en que permitimos que éste afecte a nuestro estado de salud. Entre las complicaciones que pueden surgir asociadas a un cuadro de estrés crónico están: dolor abdominal, dolor de cabeza, dolor muscular, sudoración, temblores, mareos, hipertensión, insomnio, dificultad para concentrarse, aumento de peso, pérdida de cabello, mala memoria, acné, envejecimiento prematuro, problemas cardiovasculares, cansancio generalizado y un largo etc. Ante esto, una dieta personalizada, ejercicio físico adecuado, dormir bien y el control de las emociones son los ejes fundamentales para disfrutar de un estado de salud óptimo, evitando los efectos nocivos del estrés. ¿Cómo combatir el estrés? En CMI – Clínica Medicina Integrativa hemos diseñado programas personalizados de manejo del estrés. Nuestro equipo multidisciplinario de profesionales da al paciente las bases para una buena educación emocional, física y nutricional, previniendo de esta manera los síntomas del estrés y disminuyendo sus consecuencias. Desde el ámbito de la nutrición sabemos que existen estresores nutricionales el café, el té, el alcochol, el chocolate, el azúcar, la bebidas de cola. El azúcar por ejemplo aumenta desproporcionadamente los niveles de glucosa de la sangre, causando, más tarde, el efecto “rebote” o bajón de azúcar. Para contrarrestar este efecto y volver a subir los niveles, las glándulas suprarrenales producen adrenalina. por otro lado, acidifica la sangre, con lo cual el organismo para alcalinizarla extrae minerales de los huesos, favoreciendo la osteoporosis. Podemos combatir el estrés excesivo o innecesario evitando estresores nutricionales, proporcionándole al organismo los nutrientes necesarios y asegurándonos de seguir unas pautas alimenticias adecuadas. Otro aspecto importante que determina la capacidad de las personas para enfrentarse al estrés depende considerablemente de su habilidad para producir hormonas pituitarias y adrenales. Por ejemplo, un deficit en vitamina B5 (ácido pantoténico) hace que las glándulas suprarrenales pierdan su capacidad de producir hormonas como el cortisol o DHEA. Esto provoca que muchos de los cambios protectores característicos del estrés no puedan llevarse a cabo. Otro nutriente importante en caso de estrés es la vitamina C. Este nutriente acelera la producción de cortisol, mejora su utilización y retrasa su destrucción. Trabaja en sinergia con la vitamina B5 y ayuda a desintoxicar el organismo de sustancias dañinas producidas durante el estrés. Por este motivo actuar sobre la posible déficit de nutrientes que el paciente pueda padecer es base esencial en el tratamiento contra el estrés. En este ámbito, la medicina ortomolecular, respetando siempre la individualidad bioquímica de cada paciente, nos ayuda combatir el daño causado por el estrés. La evolución de ser humano depende del estrés, y sin este no habríamos llegado a nuestro días. Por esto, es importante que cada paciente conozca su patrón de estrés y los niveles óptimos a lo que puede someterse. A través de la técnica de “Coherencia Cardiaca” logramos conocer no solo los niveles del estrés a los que está sometido el paciente, sino también como logra gestionarlo, es decir, si su respuesta adaptativa ante éste es buena o mala. La Coherencia cardiaca forma parte del amplio grupo de técnicas mente-cuerpo que CMI – Clínica Medicina Integrativa incorpora en su programa de gestión de estrés, también encontramos otras técnicas de de relajación, meditación , yoga terapéutico, etc. Los trastornos del estado de ánimo representan hoy en la sociedad occidental uno de los problemas crónicos más frecuentes. Son cuadros complejos y multifactoriales (predisposición genética, influencia social y educativa, causas ambientales, estrés, malos hábitos…). Hay siempre alguna causa objetiva que sirve de detonante para después entrar en un círculo de “activación propagada” donde el cerebro entra en disfunción con neurotrasmisores alterados del grupo aminas biógenas (serotonina, noradrenalina, GABA, dopamina …). Muchas veces aparecen alteraciones del sueñ, insomnio, sueño no reparador, asi como una alteración de los niveles de cortisol con insuficiencia adrenal subclínica asociada, etc… La medicina tradicional basa el tratamiento de los pacientes con cuadros leves o moderados en tratamientos clásicos con inhibidores de la recaptación de la serotonina. La Medicina Integrativa ofrece opciones diferentes a estos pacientes asi como apoyo asociado a la medicación, en cuadros más avanzados. Es de vital importancia un estudio desde la medicina interna, por ejemplo verificando el funcionamiento correcto del tiroides. Las medidas higiénicas globales como: (i) una adecuada alimentación y nutrición; dieta anti.inflamatoria, indices glucémicos bajos, reducir excitantes como la cafeína… (ii) la suplementación ortomolecuar adecuada con vitaminas del grupo B, ácido fólico (un 30% de los pacientes deprimidos tienen bajos niveles de ácido fólico), magnesio, donador de metilos SaME (hay estudios rigurosos de eficacia frente a placebo), precursores de serotonina con 5-HTP, la utilización de fitofármacos a dosis justas… (iii) las técnicas mente-cuerpo que controlan la ansiedad asociada al potencial y estimulan la relajación; yoga terapéutico, meditación, coherencia cardiaca, biodanza … El insomnio afecta ocasionalmente o de forma continuada al 70% de la población. Es un síntoma que puede ser indicativo de una enfermedad orgánica, pero también de la presencia de una depresión, de angustia o ansiedad o de temor a soñar. Es fundamental, por tanto, un correcto diagnóstico del problema. Además, el consumo de somníferos y tranquilizantes se ha disparado en los últimos años en España. El porcentaje de personas que ha tomas alguna vez este tipo de fármacos supera el 11%. Además, un porcentaje mucha mayor de la población tiene dificultades en conciliar el sueño o en dormir durante toda la noche, pero, mucho más, simplemente no duermen lo suficiente para una salud óptima. Sin un sueño adecuado el cuerpo muestra signos de estrés, disminuye el estado de ánimo y la concentración, bajan las defensas, se reducen los niveles de nutrientes vitales tales como el cinc y el magnesio, y la vitamina C se consume a una velocidad alarmante. Siempre existe alguna razón, emocional o física, para todos estos problemas del sueño. • Ir al fondo de los factores que lo provocan • Manejar los niveles de estrés. • Mantener uniformes los niveles de azúcar en sangre durante el día. • Equilibrar minerales como el magnesio • Equilibrar los neurotrasmisores del sueño, la serotonina y la melatonina. • Actuar con psicoanálisis para resolver los conflictos inconscientes que “quitan el sueño”.
En la resolución de los problemas de sueño, además de una correcta higiene del sueño, debemos actuar a varios niveles básicos:
Hipotiroidismo y alteraciones endocrinas
Las enfermedades del tiroides son una de las patologías más frecuentes. Se calcula que hasta un 14% de la población puede tener algún problema tiroideo según algunos estudios epidemiológicos.
El tiroides produce hormonas tiroideas y su función es vital en todos los tejidos del organismo. Es imprescindible para el desarrollo cerebral en el feto y en la maduración del recién nacido, para el crecimiento y para realizar numerosas funciones metabólicas. Una mujer con problemas de tiroides puede tener dificultades para tener hijos o mantener un embarazo.
Ver másLas enfermedades del tiroides son los cuadros endocrinos más frecuentes junto a la diabetes, siendo especialmente frecuentes en mujeres. El tipo más común, hipotiroidismo primario, se debe a la afectación de la glándula tiroides en sí. La glándula funciona por debajo de su capacidad, no produciendo hormonas tiroideas en cantidad adecuada. Puede suceder que, en el caso de segregarse hormonas tiroideas en cantidad suficiente, estas no actúen correctamente. Los síntomas habituales del hipotiroidismo son fatiga, sequedad de la piel, intolerancia al frío, caída de pelo, problemas de concentración, estreñimientos, somnolencia, aumento de peso, disnea, disfonía, ansiedad y depresión, alteraciones en la menstruación o dolores musculares. Los signos físicos se manifiestan por una piel seca y áspera; extremidades frías; mixedema; hiporreflexia tendinosa; disminución de la capacidad auditiva y Síndrome del túnel carpiano. Además de los datos físicos descritos, la tasa metabólica basal normalmente disminuye.
En el hipertiroidismo, la glándula tiroidea es “superstimulada” por la presencia de anticuerpos frente al receptor de la TSH o por la presencia de nódulos hiperfuncionantes que no responden al control endorcrino.
CMI – Clínica Medicina Integrativa realiza un diagnóstico precoz de esta patología, junto al historial clínico y la exploración física, la ecografía es un método eficaz, inocuo e indoloro. Por otra parte, la valoración analítica de los niveles de hormonas tiroideas en sangre nos aporta una prueba de la actividad funcional de la glándula. Hay que poner especial cuidado en las referencias de normalidad de la TSH. El nuevo concepto de hipotiroidismo subclínico nos hace ser más exigentes con las cifras de TSH. El mecanismo de regulación hipofisario de la función tiroidea es de tal precisión que modificaciones mínimas en su situación se reflejan en la concentración de TSH en sangre.Existen otras técnicas diagnósticas más invasivas como la gammgrafía, una exploración necesaria para valorar bocios nodulares y/o punción con aguja fina, sobre todo si se busca conocer el estado de un nódulo y para descartar un cáncer del tiroides.
La medicina integrativa añade – como en cualquier patología autoinmune y crónica -, el valor añadido de una visión global donde el paciente no es solo estudiado de su patología “evidente” sino de sus potenciales relaciones en el resto del organismo. La terapia en estos casos son sustancialmente diferentes; no hay sólo un tratamiento que lleve a normalizar la función de la glándula con la nutrición y la terapia ortomolecular (empleo de nutrientes a concentraciones terapéuticas). Evitar los alimentos bociógenos, es decir, aquellos que afectan la producción normal de las hormonas tiroideas(repollo, nabos, col, coliflor…), aumentar el consumo de otros alimentos y limitar o evitar el exceso de aporte de soja así como una suplementación correcta con omega 3 (EPA) y aminoácidos como glutamina, lisina y glicina. El uso adecuado de la micro-inmunoterapia y los controles adecuados pueden ayudar a reducir lentamente las cifras de consumo de hormonas tiroideas.
- Diabetes-tipo I y II
- Gota
- Hipo e Hipertiroidismo
La diabetes tipo II, a pesar de tener una importante base genética, en la mayoría de los casos está condicionada por factores ambientales y de estilo de vida. Se estima que el 60% de los diabéticos padece obesidad, casi la mitad tiene problemas de tensión arterial, el 30% son fumadores y un 70% no realiza ningún tipo de actividad física. Por eso, se acuña el término diabesidad (combina obesidad y diabetes).
La diabetes tipo II es una enfermedad metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa en sangre que puede deberse a una resistencia a la insulina o por una deficiente secreción de los niveles de insulina por parte del páncreas. Según la fase en la que se encuentre la enfermedad, el trtamiento puede consistir en una educación nutricional específica para controlar la diabetes y ejercicio físico, fármacos hipoclucemientes o en última estancia insulinoterapia.
En CMI – Clínica Medicina Integrativa consideramos que todo tratamiento para la diabetes tipo II debe de ir acompañado de un estudio exhaustivo de los factores ambientales y de estilo de vida que interfengan en la fisiopatología de la enfermedad, así como de sus comorbilidades como la retinopatía, neuropatías, nefropatías o problemas cardiovasculares asociados. Un cambio en los aspectos nutricionales y del estilo de vida son fundamentales para controlar la evolución de la enfermedad, además existen determinado suplementos de nutrición ortomolecular o de fitoterapia que pueden ayudar a mejorar la tolerancia a la glucosa y los problemas metabólicos asociados. Podemos con ello reducir medicación. No debemos de olvidar nunca el papel que cumple la inflamación en la fisiopatología de la enfermedad y el riesgo cardiovascular que ello supone, teniéndolo muy presente en el tratamiento pautado por nuestro equipo multidisciplinar.
Además de conseguir estabilizar los niveles de glucosa, es necesario verificar marcadores de inflamación y de riesgo cardiovascular. Hay que llevar un programa global donde los aspectos nutricionales son esenciales, una nueva forma de comer con la dieta anti-inflamatoria, un programa de ejercicio físico terapéutico adaptado e cada persona, dar recursos para el control del estrés y realizar un tratamiento integral que ayude a prevenir las cormorbilidades de esta enfermedad (principalmente cardiovascular). Los antidiabéticos orales y la insulinoterapia han sido y son recursos utilizados. Ayudan a controlar la enfermedada y evitar los altos níveles de glucosa en sangre, pero solo un tratamiento integrativo y encaminado a cambiar hábitos de vida, será el efectivo para prevenir los problemas cardíovasculares y el empeoramiento de la enfermedad. hay otros recursos y medidas no farmacológicas que ayudan a controlar la enfermedad sin añadir nuevos medicamentos. Sabemos que cambiar hábitos de vida no es fácil, pero es la única vía permanente no farmacológica a utilizar. Por ello, ponemos tanto énfasis en este aspecto.
GOTA E HIPERURICEMIA
La gota es una enfermedad metabólica que afecta a diversos órganos y tejidos. Normalmente los pacientes que padecen gota lo asocian con afectación articular, dolor e inflamación de una o varias articulaciones (es clásico la afectación de pequeñas articulaciones del pie), pero al estar relacionada con la hiperuricemia (el aumento del nivel de ácido úrico en sangre) pueden afectarse los riñones y el sistema cardiovascular.
La gota es consecuencia de una hiperuricemia (cifras elevadas de ácido úrico). Es una enfermedad que afecta más a varones que mujeres y que a ellas le ocurre casi sólo tras la menopausia. Los dolores articulares son consecuencia de los depósitos de cristales de urato monosódico en el interior de las articulaciones, creando cristales que generan inflamación y un dolor intenso en muchos casos. Las articulaciones que tienen sobrecarga son más propensas (por eso el pie). Estas “crisis” pueden ceder de forma espontánea o con medicación, reduciendo la inflamación y el dolor, pero el objetivo siempre debe ser tener niveles de ácido úrico en condiciones normales, porque se puede afirmar que sin hiperuricemia no hay gota. Y este debe ser el objetivo de terapia. Normalmente si no se ponen medidas el problemas irá evolucionando hasta un cuadro crónico, ampliado a lesiones dermatológicas y periarticulares (los denominados tofos-depósitos de cristales permanentes), afectación renal (piedras-litiasis renal o perdida de la función renal: insuficiencia renal).
Hoy la frecuencia de la gota aumenta. Las causas genéticas son raras y es el modo de vida: sedentarismo, obesidad, mala alimentación con excesos en determinados alimentos los que provocan el cuadro. La hiperuricemia forma parte de un cuadro más amplio denominado “Síndrome Metabólico”, donde hay riesgo cardiovascular asociado.
Los seres humanos a diferencia de otros mamíferos eliminamos mal los desechos de las purinas. El ácido úrico es un desecho derivado de estos productos. Debe ser eliminado por el riñón y su excreción no es sencilla. La gran mayoría de las veces es esta mala excreción de ácido úrico (aclaramiento) por el riñón la que provoca elevaciones en sangre. Si encima se le ayuda con un exceso de aporta por mala alimentación y con excesos el problema está servido. De hecho hay fármacos que inducen hiperuricemia como la aspirina, ciertos diuréticos o la cilosporina A…). Sus médicos deben tenerlo en cuenta. Muchas veces la hiperuricemia va asociada a otras enfermedades y debe ser evaluada: hipotiroidismo, hiperparatiroidismo o intoxicación por plomo. Y sobre todo síndrome metabólico. Hay asociaciones peligrosas entre hiperuricemia, obesidad, hipercolesterolemia, hipertensión arterial …
Expresiones Clínicas de la Hiperuricemia
• Gota Tofácea: Lesión subcutánea y periarticular, depósitos de uratos
• Artritis gotosa: Inflamación y dolores de articulaciones
• Nefropatía úrica: Pérdida de la función renal
• Litiasis renal: Cálculos, arenilla, piedra en vías urinarias
• Asociaciones múltiples: hipertensión, riesgo cardiovascular
¿Qué ofrece diferente la Medicina Integrativa en la gota?
La Medicina Integrativa (MI) como modelo integral de diagnóstico y tratamiento busca utilizar los métodos menos agresivos y con menos efectos secundarios. Actualmente la medicina utiliza fármacos eficaces en el control de crisis y en la prevención pero muchos pacientes presentan efectos secundarios.
Para la MI los programas de actuación se orientan a: un control nutricional adecuado, con programas de nutrición antiinflamatoria, reduciendo con la dieta los niveles de ácido úrico y la inflamación asociada. Esto por sí sólo es ya de una amplia eficacia. En segundo lugar se conoce el papel terapéutico de dosis adecuadas de vitamina C en la prevención y tratamiento junto a otros antioxidantes como los polifenoles y los bioflavonoides. Los derivados de plantas como quercitina y bromelaina también tienen un papel. Al igual que dosis correctas de diversos omega 3.
Es posible prevenir y tratar en un gran porcentaje de personas la hipeuricemia y sus consecuencias metabólicas con métodos sencillos y naturales. En otras es posible reducir dosis de medicamentos y número de ellos. Y sólo un pequeño porcentaje necesitará de los protocolos ortodoxos y ampliados. Para la MI todo puede ser utilizado si es racional, progresivo y pensando siempre en la seguridad del paciente.
Las enfermedades del tiroides son una de las patologías más frecuentes. Se calcula que hasta un 14% de la población puede tener algún problema tiroideo según algunos estudios epidemiológicos.
El tiroides produce hormonas tiroideas y su función es vital en todos los tejidos del organismo. Es imprescindible para el desarrollo cerebral en el feto y en la maduración del recién nacido, para el crecimiento y para realizar numerosas funciones metabólicas.
Una mujer con problemas de tiroides puede tener problemas para tener hijos o mantener un embarazo. Al ser una glándula tan importante el cerebro la regula en su función gracias a una sustancia denominada TSH (Hormona Tireotropa) que segrega la hipófisis. La TSH ejerce un fino control sobre la producción de hormonas tiroideas (t3 yT4). A su vez, la síntesis y secreción de TSH está regulada por los centros cerebrales que producen TRH (Hormona Estimulante de TSH). La fluctuación de la producción hormonal es constante y cambia según las necesidades y el momento: cambios estacionales, edad, crecimiento, gestación, fase del ciclo hormonal, estrés, consumo de otros medicamentos, nutrientes …
las enfermedades del tiroides son los cuadros endocrinos más frecuentes junto a la diabetes, siendo especialmente frecuentes en mujeres. El tipo más común, hipotiroidismo primario, se debe a la afectacion de la glándula tiroidea en sí. La glándula funciona por debajo de su capacidad, no produciendo hormonas tiroideas en cantidad adecuada. Puede suceder que, en el caso de segregarse hormonas tiroideas en cantidad suficiente, estas no actúen correctamente.
Los síntomas habituales del hipotiroidismo son fatiga, sequedad de la piel, intolerancia al frío, caída de pelo, problemas de concentración, estreñimiento, somnolencia, aumento del peso, disnea, ansiedad y depresión, alteraciones en la menstruación o dolores musculares. Los signos físicos se manifiestan por una piel seca y áspera; extremidades frías; mixedema; hiporreflexia tendinosa; disminución de la capacidad auditiva y síndrome del túnel carpiano. Además de los datos físicos descritos, la tasa metabólica basal normalmente disminuye. En el hipertiroidismo la glándula tiroidea es “superestimulada” por la presencia de anticuerpos frente al receptor de la TSH o por la presencia de nódulos hiperfuncionantes que no responden al control endocrino.
CMI – Clínica Medicina Integrativa realiza un diagnóstico precoz de esta patología. Junto al historial clínico y la exploración física, la ecografia es un método eficaz, inocuo e indoloro. Por otra parte, la valoración analítica de los niveles de hormonas tiroideas en sangre nos aporta una prueba de la actividad funcional de la glándula. Hay que poner especial cuidado en las referencias de normalidad de la TSH. El nuevo concepto de hipotiroidismo subclínico nos hace ser más exigentes con las cifras de TSH. El mecanismo de regulación hipofisario de la función tiroidea es de tal precisión que modficiaciones mínimas en su situación se reflejan en la concentración de TSH en sangre. Existen otras técnicas diagnósticas más invasivas como la gammagrafía, una exploración necesaria para valorar bocios nodulares y/o la punción con aguja fina, sobre todo si se busca conocer el estado de un nódulo y para descartar un cáncer de tiroides.
La medicina intregrativa añade – como en cualquier patología autoinmune y crónica -, el valor añadido de una visión global donde el paciente no es solo tratado de su patología “evidente” sino de sus potenciales relaciones en el resto del organismo. Las terapias en estos casos son sustancialmente diferentes; no hay sólo un tratamiento con hormona tiroidea de sustitución en el caso del hipotiroidimo sino la búsqueda de un tratamiento que lleve a normalizar la función de la glándula, con nutrición y terapia ortomolecuar (empleo de nutrientes a concentraciones terapéuticas). Evitar los alimentos boiógenos, es decir, aquellos que afectan la producción normal de las hormonas tiroideas (repollo, nabos, col, coliflor …), aumentar el consumo de otros alimentos y limitar o evitar el exceso de aporte de soja así como una suplementación correcta con omega 3 (EPA) y aminoácidos como glutamina, lisina y glicina. El uso adecuado de la micro-inmunoterapia y los controles adecuados pueden ayudar a reducir lentamente las cifras de consumo de hormonas tiroideas.
Ictus Prevencion accidentes vasculares cerebrales
El Ictus es una de las enfermedades del cerebro más frecuentes. cada año 15 millones de personas de todo el mundo sufren un ictus. De ellas, 5 millones mueren y otros 5 millones sufren una discapacidad permanente, lo que convierte al ictus en la primera causa de discapacidad física y mental en todo el mundo. Todo ello tiene una repercusión importante para las familias de los afectados. Conocer y comprender los distintos tipos de ictus, cuales son los factores que pueden favorecer su aparición, como se manifiesta y como reaccionar es fundamental para poder prevenirlo y para evitar el daño o lesión cerebral.
Ver másEl Ictus, el infarto cerebral, la apoplejía, el derrame cerebral, la aneurisma y el accidente cerebrovascular son entidades patológicas que tienen en común una interrupción brusca del riego sanguíneo a una región del cerebro. Esa región afectada del cerebro acaba muriendo y si no se actúa de forma urgente es muy posible que la persona también muera. La mejor forma de evitar o paliar el deterioro cerebral, es cambiar el estilo de vida y actuar desde el ámbito de la medicina preventiva.
Desde la medicina integrativa las posibilidades van dirigidas a la neuroprotección del cerebro evitando su repetición y buscando una recuperación funcional si hay lesión permanente. El cerebro con sólo un 2% del peso corporal consumo un 20% del oxígeno. Proteger al cerebro es conseguir que el sistema vascular de apoyo esté en buen funcionamiento.
Aprovechamos el ecodoppler para observar el estado de sus carótidas y el flujo cerebral. Realizamos estudios de sangre que comprobamos el metabolismos de su cerebro y aplicamos siempre un estudio global del paciente. Buscamos reducir riesgos para su cerebro, presencia de tóxicos medioambientales, cargas virales, niveles de inflamación del sistema nerviosos, metabolismos de ácidos grasos y vitaminas del grupo B.
La adecuada nutrición, dormir bien sin necesidad de hipnóticos, terapias de rehabilitación física y cognitiva con técnicas como meditación y/o yoga terapéutico, terapias ortomoleculares con nutrientes cerebrales como omega 3, vitaminas del grupo B, fosfatidilcolina y fosfatidiletanolamina…Las terapias de quelación permiten reducir placas de ateroma vascular. En nuestro centro se hacen con especial control y bajo criterios de práctica internacional.
- Asma
Desde la Medicina Integrativa los especialistas que integran nuestro equipo en la consulta ofrecen el mejor diagnóstico y tratamiento de los transtornos del sistema cardiovascular. El proceso de diagnóstico es individual para cada paciente ofreciendo la máxima atención profesional, garantizando la mejor asistencia en el menor tiempo posible.
Las enfermedades cardiovasculares representa la causa más frecuente de enfermedad en los países desarrollados. Son los infartos y anguinas de miocardio, los accidentes cerebrovasculares (infartos, embolias, hemorragias cerebrales, insuficiencia vascular cerebral..), las lesiones de grandes vasos (aorta) o trombosis de vasos intestinales (arteria mesentérica) y los que afectan al sistema venoso (tromboembolias). Y los sufren tanto los varones como las mujeres en edad postmenopausica.
Se conoce que todos ellos tienen en común la ateroesclerosis (depósito de placas de ateroma en los vasos) generando trombosis y embolias. Las causas que aumentan producen este fenómeno son todas externas y por malos hábitos de vida: mala nutrición, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, hipertensión arterial, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, diabetes. El factor edad también cuenta considerando que hay relación entre el riesgo vascular y la edad. En este campo la prevención es tan eficaz que se duda porque no se pone el acento en trabajar para evitar complicaciones como hemiplejias, infartos cerebrales o de miocardio, las muertes precoces y las amputaciones de piernas por ejemplo.
Parkinson, Alzheimer y enfermedades neurológicas
Los procesos neurodegenerativos presentan en nuestra sociedad una alta incidencia y prevalencia. Hablamos de pérdida de memoria asociada a la edad, deterioro cognitivo, enfermedad de Alzheimer (EA), Parkinson, Esclerosis Múltiple (EM), Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), Enfermedad de Huntington y otros procesos.
Todos ellos presentan como características su cronicidad y su evolución progresiva. Son enfermedades que no sólo afectan a quien las sufre sino también a su entorno, a los cuidadores informales. Lesionan áreas físicas vinculadas con la esencia humana; la memoria, la percepción., los sentimientos, la capacidad de tomar decisiones.
Ver másLa medicina integrativa ofrece opciones en varios momentos; en primer lugar en el campo de la prevención de estas enfermedades con diagnósticos muy precoces y también con acciones terapéuticas preventivas que disminuyen los riegos de aparición de los síntomas. No tiene sentido hoy en días “no hacer nada” ante estos cuadros. La farmacología actualmente solo presenta respuestas parciales. Es aquí donde se pueden poner en acción programas de neuroprotección que combinan aspectos nutricionales (dietas adecuadas), suplementación con nutrición ortomolecular con uso de antioxidantes potentes y administración de complementos naturales que reducen el envejecimiento neuronal porque son nutrientes del sistema nervioso. Se programan ejercicios individualizados y se diseñan actividades de estimulación cognitiva.
Todos estos tratamiento nuevos buscan potenciar aspectos a los que no suele darse importancia. Las capacidades terapéuticas de las técnicas mente-cuerpo (técnicas de relajación, musicoterapia y ejercicio de estimulación cognitiva, coherencia cardíaca …) y las técnicas de la medicina energética (biorresonancia, acupuntura…) o los importantes aspectos de la nutriterapia y de la nutrición buscan reducir los riesgos cardiovasculares y neurodegenerarivos.
En los pacientes en fases iniciales de este grupo de patologías hay avances notables en el papel que una buena micronutrición cerebral puede tener en muchos pacientes, tanto en la mejora de su calidad de vida, como en retrasar los síntomas y acontecimientos que más suelen deteriorar. Con ello y de forma sencilla, el progreso de estas enfermedades se vuelve mas lento y se reducen las crisis de dolor, dificultad en el sueño, inquietud o agresividad o deterioro avanzado de la memoria.
También, en CMI – Clínica Medicina Integrativa dedicamos espacio y tiempo a ayudar en conocimientos y en apoyo a los que deben cuidar a estos familiares especialemnte en fases avanzadas. los “cuidadores informales” suelen estar muy abandonados a su labor. Para nosotros son un colectivo esencial y son incluidos en programas de “paciente experto” que le permite cuidar mejor y autocuidarse.
- Esclerosis múltiple
- Migrañas y cefaleas
- Parkinson y Síndrome pseudo parkinsoniano
En España EM afecta aproximadamente a 40.000 personas, incrementándose un 3% año. Es de todas las desmielinizantes, la más frecuente, exceptuado las de origen vascular. Es un cuadro crónico que avanza a brotes, pero la evolución es muy individual: hay personas con ritmos evolutivos rápidos, precoces, intensos y otras que sólo tuvieron un brote y no se les reproduce nunca.
Como todo cuadro neuroinflamatorio desconocido son muchos los posibles candidatos a generan el problema o a participar como parte de él: virus como EBV, CMV, VHH…, sustancias químicas o tóxicos medioambientales, agentes bacterianos como Lyme…que pueden haber creado un factor gatillo en una persona predispuesta por carga genética o predisposición individual. El sistema inmune no diferencia entre lo propio y lo externo y reacciona de forma indiscriminada. Sosegar el sistema inmune es esencial en el tratamiento.
Hay otros factores como el déficit de vitamina D (es un cuadro más frecuente en ciertas zonas del planeta como los países nórdicos), y se ha publicado que niveles elevados de vitamina D pueden ser protectores de la enfermedad. Reducir las cargas medioambientales por la potencia neurotoxicidad, el papel del estrés ya sea como desencadenante, lesiones de la mucosa intestinal como síndrome de permeabilidad que permiten paso de sustancias inadecuadas o las relaciones entre intolerancia gluten, caseína, celiaquía, tabaco..En otros casos la presencia de HLA-DRB1 del alelo 15 un marcador vinculado a EM o el papel del óxido nítrico para control de los brotes.¿Qué hace la Medicina Integrativa en EM?Busca un enfoque global, no exclusivamente neurológico sino también neuroprotector. Al no conocerse exactamente la causa, la medicina integrativa busca reducir factores que ayuda a los brotes: adecuada nutrición y alimentación (dieta antiinflamatoria), búsqueda y reducción de metales pesados y tóxicos medioambientales. Disminuir las respuestas de sensibilidad inmune y administrar sustancias reconocidas por estudios como neuroprotectores: vitamina D, ácido fólico, metilcobalamina, fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina, niveles adecuados de calcio, zinc, selenio cobre, ácido lipoico, niveles correctos de DHEA y progesterona, omega 3… con el fin de disminuir los brotes.
Los procesos neurodegerativos son cuadros componente inflamatorios que afectan a las mitocondrias: la protección mitocondrial y la lucha contra el estrés oxidativo es útil.
La ayuda en programas de fisioterapia y ejercicios físicos adecuados, control del sueño, el apoyo psicológico con técnicas mente-cuerpo adecuadas (meditación por ejemplo, yoga terapéutico, psicoanálisis..) permiten obtener apoyo a las terapias tradicionales, reducir brotes, mejorar la calidad de vida.
El 80% de los pacientes migrañosos presentan su primer ataque antes de los 30 años. La enfermedad cursa con episodios de dolor agudo intercalados entre largos periodos libres de síntomas. la frecuencia de las crisis es muy variable, lo más usual es entre uno y cuatro episodios al mes que duran entre 4 y 72 horas, si no se realiza ningún tratamiento. El dolor suele ser de gran intensidad y se acompaña de sensibilidad a la luz (fotofobia), náuseas, vómitos y empeora claramente con la actividad física. Por ello los pacientes suelen retirarse a una habitación oscura y permanecer inactivos hasta que desaparecen los síntomas.
Se piensa que la migraña es causada por vasodilatación en cabeza y cuello, pero investigaciones más recientes sugieren que la causa del dolor es por la activación del nervio trigémino. Puede ser que los ataques sean ocasionados por la sobreactividad de las células nerviosas en ciertas áreas del cerebro. Entre los factores que pueden precipitar el dolor de migraña están el estrés, insomnio, café por su alto contenido de cafeína y el té, también por su alto contenido de teína. Hay también otros alimentos que por su contenido en aditivos y saborizantes pueden agudizar el cuadro.
La cefalea tensional es la más frecuente, presentándose con dolor en toda la cabeza de manera regular. Suele producirse por malas posturas, contracturas musculares o estrés. Las cefaleas agudas en personas sin antecedentes clínicos obligan a descartar hemorragia, tumor o meningitis. Las cefaleas recurrentes suelen ser de origen vascular. La Cefalea es una dolencia realmente compleja y por lo tanto a la hora de tratarla hay que considere muchos factores.
La Medicina Integrativa aborda ambas patologías de una manera integral, apoyándose en la Psiconeuroinmunologia y en la nutrición ortomolecular. En el abordaje de estas patologías se incluirá una analítica y anamnesis exhaustiva, analizando posibles intolerancias alimentarias, hábitos nutriconales y detectando posibles déficit a nivel metabólico que puedan estar provocando el cuadro clínico. A través de terapias manuales como la fisioterapia se valoraran posibles contracturas muscular a niver temporomandibular, trigémino y verificaremos el origen postural. Podemos actuar también desde el campo de la terapia neural, de la biorresonancia y complementar la suplementación ortomolecular con tratamiento homeopáticos o de fitoterapia. Las técnicas mente-cuerpo cobran protagonismo para aplicar tratamientos antiestrés, sesiones de psicoterapia grupal o individual, etc.
La edad es el mayor factor de riesgo de la enfermedad de Parkinson (EP) de tal modo que su prevalencia es dependiente de la edad, alcanzando el 0,6-0,8% entre los 70 y 79 años. Por lo general comienza a los 40 años y aumenta de forma constante estabilizándose a partir de los 75 años.
Las manifestaciones clínicas de esta patología neurodegenerativa incluyen; movimiento tembloroso involuntario en reposo; rigidez muscular, bradiquinesia (dificultad para iniciar el movimiento; por ejemplo, dificultad para levantarse de la posición de sentada); inestabiliddad postural (inclinación hacia delante o hacia atrás en posición erecta, esto refleja una alteración del equilibrio y de la coordinación). Es una enfermedad progresiva, a medida que pasa el tiempo y la enfermedad avanza, los pacientes se encuentran más agarrotados y se mueven con más lentitud. También pueden aparecer síntomas vinculados al sistema nervioso involuntario y en etapas tardías aparecen problemas psicológicos que pueden llegar a convertirse en demencia.
La razón de estos problemas con el funcionamiento y el control de los músculos se ha atribuido a una deficiencia del neurotrasmisor dopamina debido a a pérdida de las neuronas dopaminérgicas, lo que produce un corte en el circuito neuronal que afecta los movimientos.. La aparición de los síntomas de EP aparecen cuando se ha perdido más del 80% de las neuronas dopaminérgicas.
La(s) causa(s) responsables de la aparición de la EP son actualmente desconocidas. Una de las teorías más extendidas es que es una enfermedad producida por la neurodegeneración de ciertas estructuras del SNC, producidas por un aumento del daño oxidativo debido a radicales libres. El aumento del daño oxidativo puede ser producido por dos causas principales. a) Un aumento en la producción de radicales o b) la disminución de los mecanismo de protección frente a estos radicales libres. Por otra parte, los procesos inflamatorios parecen implicados en el desarrollo del Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas. También diversos estudios epidemiológicos han identificado factores ambientales considerados como factores de riesgo de contraer la enfermedad, entre los que se incluyen la exposición prolongada a determinados metales pesados como el plomo, hierro, cobre, aluminio y mercurio, altamente neurotóxicos. Al mismo tiempo, en la actualidad se están describiendo evidencias de la existencia de factores heredable que predisponen a desarrollar los síntomas clínicos del Parkinson (se han descrito varias mutaciones genéticas hereditarias que conllevan a la aparición de EP).
Actualmente la EP no tiene cura, pero sí se puede controlar eficazmente. En la EP precoz, el tratamiento está orientado a mejorar los síntomas, sobre todo los motores. En el caso de la EP avanzada, los problemas directamente relacionados con los efectos secundarios a largo plazo de la medicación son los que más preocupación crean.
La enfermedad de Parkinson afecta a muchas estructural cerebrales y desde la medicina tradicional los fármacos más frecuentemente utilizados para el tratamiento de los síntomas no motores ( trastornos del sueño, estreñimiento, depresión, ansiedad, dolor, fatiga, etc) son benzodiacepinas, loracepan, antidrepesisvos, anticolinesterásico, neurolépticos, etc. El tratamiento convencional se basa en la administración de L-dopa y existen también algunos procedimientos quirúrgicos para ayudar a controlar los temblores. Aunque útiles en el control de la enfermedad, los medicamentos y la cirugía lleva el riesgo de efectos secundarios. Por eso, muchos enfermos optan por la medicación sólo cuando no pueden funcionar lo suficientemente bien sin ella.
En CMI – Clínica Medicina Integrativa abordamos el tratamiento de la EP de manera global. La valoración del estatus nutricional del paciente es esencial; estudios recientes han demostrado que muchos pacientes con EP son deficitarios en jugos gástricos y enzimas digestivas, lo que provoca una digestión defectuosa además de cursar con un proceso de permeabilidad intestinal que compromete la absorción de nutrientes. Toda esta digestión y absorción deficientes imponen un estrés adicional al hígado, comprometiendo el proceso de detoxificación hepática. Los problemas con la detoxicación del hígado son a menudo una característica de los enfermos de Parkinson. Por todo ello, una dieta de detoxificación que promueva la funcionalidad hepática, terapia ortomolecular oral o endovenosa con antioxidantes, quelantes, vitaminas del complejo B que promueven la salud cerebral y protegen el tejido nervioso interviniendo también en la producción deneurotrasmisores, ácidos grasos esenciales que son los componentes de las membranas neuronales, etc, forman parte de la estrategia terapéutica empelada en CMI.
Otro aspecto importante es estimular lo más posible las capacidades motoras de estos pacientes a través de programas personalizados “ejercicio terapeutico” así como mantener su salud emocional y psíquica en el mayor equilibrio posible. Terapias de relajación, de meditación, control de estrés, de biodescodificación, ayudan al paciente y a sus familiares a afrontar la enfermedad con la mayor serenidad posible.
Autismo y Trastornos del Espectro Autista (TEA)
El autismo representa un reto para la medicina. es un trastorno del desarrollo neuropsicológico de inicio precoz. Es una de las alteraciones más graves que afectan a la conducta y la comunicación con pautas estereotipadas. Su incidencia está aumentando desde los últimos 20 años con cifras de 60 casos por 10.000 habitantes (mayor prevalencia que el Down, por ejemplo). No hay un acuerdo científico respecto a la causa y a los mecanismos patológicos del autismo, ni hay tratamiento resolutivo. La incorporación del concepto “espectro autista“ incluye entidades como el Asperger y el trastorno generalizado de desarrollo.
Ver másEl rasgo esencial del autismo es la incapacidad de relación con otras personas y con el mundo tal como lo vemos. Todo lo que rompe su soledad (contacto físico, ruidos, movimientos …) le genera tensión al autista y lo sienten como una interferencia. Debemos entender que no hay un autismo sino pacientes con un “espectro autista”. Para la medicina integrativa el paciente con espectro autista debe ser tratado de forma global. El autismo/espectro autista, además se presenta como un cuadro de alta resistencia a los tratamientos psicoeducativos y farmacológicos actuales.
Candidiasis vaginal recurrente
La candidiasis “recidivante” se define como cuatro o más episodios de candidiasis en un año. Cándida albicans es un hongo unicelular dimórfico cuya forma activa virulenta surge como respuesta a camgios en el “ecosiste” microbiano donde se desarrolla, favoreciendo su proliferación y la de otras especies patógenas. Hay otros tipos de candidas: C. glabrata, C. parapsilosis, C. kruseis, C. tropicalis y otros organismo como Trihosporumresponsables de patologías, pero la forma activa de C. albicans es la más virulenta y agresiva, al tener una alta capacidad de adhesión a superficies y mucosas.
Ver másSíntomas como edema, picor, dolor al orinar o disuria, molestias perianales, coitalgias o excozor son frecuentes y repetitivos a pesar del uso de medidas que los médicos plantean y de los antifúngicos tradicionales. Otras veces hay alteraciones del tiorides (hipotiroidismo), ataques de ansiedad, dolores articulares o musculares, cansancio desde primera hora de la mañana, irritabilidad … |
Las cándidas vaginales de repetición pueden tener origen intestinal
Muchas pacientes con candidiasi crónica presentan problemas intestinales asociados. Las pacientes presentan síntomas como estreñimiento o diarrea, indigestión, hinchazón e intolerancias a distintos alimentos. A nivel sistémico, la candidiasis intestinal puede producir fatiga, pérdida de peso, depresión e irritabilidad. El abordaje de estos problemas en la medicina tradicional es el de tratar síntomas sin tener en cuenta que detrás de este diagnóstico hay un desequilibrio de la flora intestinal autóctona beneficiosa para el organismo. Además, el metabolismo de las cándidas resulta tóxico para nuestro organismo, por la producción y liberación de más de 70 sustancias tóxicas, algunas de ellas como el formaldehido o el ácido tartárico.
El desequilibrio intestinal provocado por la proliferación de cándidas, tiene como resultado final una alteración de la pared intestinal que afecta en su funcionalidad, permite la entrada de sustancias extrañas que estimulan permanentemente nuestro sistema inmunitario. Esta hiper-activación de la respuesta inmune provoca que partes del cuerpo (membranas sinoviales de las articulaciones, músculos, células tiroides, piel …) sean reconocidas como extrañas y, en consecuencia atacadas, originando un proceso inflamatorio que puede llegar a cronificarse. Esta situación puede complicarse por la reactivación de virus latentes. De hecho, ya en los años 80 en los Estados Unidos, los trabajos pioneros de Orion Truss y William Crook señalaban la importancia que en paciente crónicos con cuadros clínicos inflamatorios, tenía la presencia de cándidas intestinales.
En CMI – Clínica Medicina Integrativa aplicamos un nuevo modelo de actuación médica para abordar las infecciones recidivantes causadas por candidas. En Medicina Integrativa se hace indispensable una valoración global del paciente, sobre todo considerando que las pruebas de laboratorio no garantizan el diagnóstico fiable de una candidiasis. Por ello, es de vital importancia basar el diagnóstico en el historial clínico, valorando aspectos como la sintomatología, los hábitos nutricionales, psicosociales y sexuales del paciente; la conincidencia de relacione sexuales y crisis posterior por cándidas es frecuente. Es importante también, conocer el estado inmunológico y analizar posibles circunstancias que facilitan las reinfecciones.
La clave reside en realizar un diagnóstico adecuado, una valoración global y el diseño de una terapia personalizada que permita reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de la paciente. El uso racional de acciones terapéuticas que luchan tanto contra la infección como contra las causas que facilitan las re-infecciones, el apoyo nutricional, la suplementación ortomolecular, permite abordar el tratamiento de la candidiasis recidivante con un enfoque más biológico, más natural y con menos efecto secundarios.
- Infertibilidad y preparación al embarazo
- Infecciones urinarias de repetición
- Menopausia
Infertilidad masculina.
Un 20% de las parejas que desean tener descendencia no lo consiguen. En ese caso se sabe que el 50% de las posibilidades está en manos del varón. Es difícil que en el tema de infertilidad sean los varones los que tomen la iniciativa del estudio siendo generalmente la mujer la que todavía suele soportar el proceso de búsqueda de “las razones por las que no me quedo embarazada”. Pero esta situación está cambiando.
El varón debe saber en primer lugar que puede formar parte del problema y que hay soluciones para ello. Hoy sufrimos un importante efecto de la toxicidad medioambiental que incide sobre las hormonas masculinas bloqueando sus receptores y sobre el proceso de espermatogénesis. Muchos jóvenes varones presentan cifras de esperma baja en cantidad y calidad, en diversos estudios científicos. El estrés-el efecto de cifras elevadas constantes de cortisol suele general un agotamiento adrenal que conlleva ya caída de DHEA y testosterona. Estudiar factores como antecedentes de infecciones en próstata-prostatitis-, es también necesario por ejemplo, así como el tipo de actividad laboral , los tóxicos como consumo excesivo de alcohol, tabaco y otras drogas o algunos medicamentos.
Los estudios sanguíneos hormonales y de parámetros como zinc, selenio y otros oligoelementos o antioxidantes como el adecuado nivel de vitamina C, el espermiograma y en nuestro caso la valoración no agresiva con la técnica de bioresonancia de Med-Tronik nos permite conocer “algo más” de lo que puede estar ocurriendo para ponerle en camino de solventar su infertilidad.
Tras un informe que se emite al paciente se le programa un plan nutricional, se busca eliminar los tóxicos medioambientales en el organismo con terapias de detoxificación, asegurar buenos niveles de hormonas y oligoelementos y antioxidantes como ácido lipoico, Q10 y/o vitamina C (un producto que necesita obligatoriamente junto al zinc nuestra próstata ), verificar que el sistema inmune esté trabajando adecuadamente y controlar posibles infecciones residuales con VPH, Chamydias…permiten en un importante número de personas con medidas simples y sencillas mejorar su calidad de vida y lograr el objetivo de procrear.
Hay un subgrupo de personas que presentan lo que se denomina “Infecciones Urinarias de Repetición (ITUS)” padeciendo numerosas infecciones urinarias a lo largo del año y muchas de ellas pueden cursar incluso sin molestias típicas: escozor al orinar, frecuencia, sensación de no eliminar todo, irritabilidad, dolor abdominal o malestar general. Y se hacen muy repetitivas. Las que cursan sin clínica son especialmente peligrosas, porque ni avisan.
Alteran la calidad de vida, se necesita ir a médico que prescribe antibióticos a veces durante mucho tiempo, estudio de los microorganismos existentes con antibiogramas y mala calidad de vida. El peligro deriva de una complicación potencial como es la infección del riñón (pielonefritis) y de las derivadas del consumo frecuente de antibióticos, alterando la flora saprofita del sistema digestivo y de la vagina con lo que diarreas y molestias gastrointestinales son frecuentes y la posibilidad de candidiasis asociada aparece.¿Qué ofrece la medicina integrativa en las infecciones urinarias de repetición?En primer lugar un estudio global. No centrarse únicamente en el sistema urinario. Los estudios de laboratorio de la orina y sangre son de interés, pero hay que preguntarse ¿porqué ocurre con tanta frecuencia estas infecciones? La situación intestinal tiene mucho que ver. Estabilizar la función del intestino con buena nutrición y suplementos ortomoleculares es muy importante. Recomendaciones de vida en aspectos como higiene, relaciones sexuales o circunstancias vitales que a veces facilitan las infecciones por usos o costumbres incorrectas. Eliminar los irritantes de la vejiga, reducir al máximo el uso frecuente de antibióticos cuando existen otras opciones más naturales como dosis combinadas de arándanos rojos de calidad, cúrcuma y oros antioxidantes como vitamina C.Controlar el conjunto de circunstancias después de eliminar potenciales causas orgánicas es obligatorio para no tener que verse obligado a consumo constantes de antibióticos con lo que ello conlleva de riesgo. Analizar aspectos vitales, formas de comer, hábitos de vida, presencia de tóxicos medioambientales afectan a la vejiga (por ejemplo fumar o manejo de químicos domésticos o profesionales). La presencia de factores adherentes de la mucosa vesical que facilitan el asentamiento de bacterias.El aprendizaje de una fisioterapia correcta del suelo perineal (Ejercicios de Kegel), las posibilidades de la acupuntura y de la terapia neural para reducir o eliminar dolor o molestias. El uso de terapia de bioresonancia de Med-Tronik en los tratamientos, las auto-vacunas con su propia orina. Son algunas de las acciones donde la Medicina Integrativa pone énfasis. En lo global y en las relaciones entre diferentes órganos y eso ofrece ventajas frente a los enfoques ortodoxos limitados a un órgano concreto y a un protocolo concreto.
La esperanza de vida de la población ha aumentado en los últimos años y por ello muchas mujeres pueden llegar a vivir casi la mitad de su vida en menopausia. La menopausia es un hecho natural, pero lo que resulta nuevo es vivir en este “estatus hormonal” durante tanto tiempo. Es un hecho positivo que exige para las propias interesadas y para la medicina un esfuerzo añadido: ofrecer conocimientos, medidas preventivas y terapéuticas adecuadas a cada mujer. Hoy en día, si una mujer no toma medidas preventivas frente a la menopausia, se enfrenta a un envejecimiento precoz en los sucesivos años de vida y a complicaciones asociadas a esta fase: el resultado será, posiblemente, una vida en discapacidad.
La menopausia se diagnostica hoy en día bajo una idea antigua: hay que esperar un año sin reglas para definirla. Sin embargo, los cambios hormonales en la mujer han comenzado mucho antes y se pierde tiempo en actuar con este concepto. Hoy existen tecnologías y conocimientos científicos suficientes para medir en sangre parámetros bioquímicos y hormonales que permiten conocer la reserva ovárica y la regulación que el cerebro comienza hacer. Se debe estudiar el efecto de estos cambios iniciales en órganos como la mama, los huesos, las articulaciones o el corazón. Ello supone una valoración precoz del proceso y por lo tanto, un conjunto de medidas que aborden globalmente a la persona.
En CMI – Clínica Medicina Integrativa abordamos con nuevas y efectivas propuestas desde la Medicina Integrativa, ya que exige una evaluación global y un tratamiento transversal. Este enfoque implica un estudio hormonal completo. Por ejemplo, es habitual que el tiroides sufra una caída de su actividad durante la menopausia, induciendo en muchos casos, un cuadro de hipotiroidismo sub-clínico. Se produce también, una alteración de los ciclos circadianos de las cápsulas suprarrenales, generando una insuficiencia adrenal subclínica. La valoración del ritmo de cortisol y de los valores de DHEA, pregnenolona o androstendiona son importantes; una testosterona baja conlleva muchas veces, una disminución del deseo sexual. Cuando se realizan estas valoraciones, las posibilidades de hacer medicina preventiva se amplia. Los controles preventivos clásicos se mantienen: densitometría y ecografía de mama – mamografía, junto a la valoración complementaria dada por la biorresonancia Med Tronik y los controles específicos ginecológicos clásicos.
El estudio de polimorfismos genéticos nos permiten valorar los procesos de detoxificación hepática, los riesgos cardiovasculares, la probabilidad de padecer tumores hormono-dependientes, los marcadores genéticos vinculados al sobrepeso, etc. Además, nos ofrecen información añadida para la óptima utilización de suplementos ortomoleculares.
Nos gusta cuidar a las mujeres en esta fase de la vida que marca el inicio de una estapa donde los nuevos objetivos a alacanzar estén fundamentados en su bienestar físico, psicológico y social. Por ello, el objetivo de este plan es un auténtico programa de medicina preventiva que lleve a mantener la calidad de vida en los siguientes años y evite las discapacidades de los últimos años de vida. Es evidente que el arsenal terapéutico no hay que aplicarlo en su totalidad, sino que se ajusta de forma individual atendiendo a un diagnóstico de situación y a las necesidades y objetivos de cada mujer.
Cistitis de repetición y problemas urológicos
Las infecciones urinarias de vía baja son frecuentes especialmente en mujeres. Hasta un 60% de mujeres adultas pueden tener una de ellas en algún momento. Los microorganismos alcanzan la uretra y la vejiga urinaria por contaminación (desde ano o vagina), contacto (relaciones sexuales, ropa inadecuada, humedad, cambios en flora perineal…). La uretra femenina es muy corta y las posibilidades de contaminación son altas.
Hay un subgrupo de personas que presentan lo que se denomina “Infecciones Urinaria de Repetición (ITUS)“.
Ver másAlteran la calidad de vida, se necesita ir a médico que prescribe antibióticos a veces durante mucho tiempo, estudio de los microorganismos existentes con antibiogramas y mala calidad de vida. El peligro deriva de una complicación potencial como es la infección del riñón (pielonefritis) y de las derivadas del consumo frecuente de antibióticos, alterando la flora saprofita del sistema digestivo y de la vagina con lo que diarreas y molestias gastrointestinales son frecuentes y la posibilidad de candidiasis asociada aparece.
¿Qué ofrece la medicina integrativa en las infecciones urinarias de repetición?
En primer lugar un estudio global. No centrarse únicamente en el sistema urinario. Los estudios de laboratorio de la orina y sangre son de interés, pero hay que preguntarse ¿porqué ocurre con tanta frecuencia estas infecciones? La situación intestinal tiene mucho que ver. Estabilizar la función del intestino con buena nutrición y suplementos ortomoleculares es muy importante. Recomendaciones de vida en aspectos como higiene, relaciones sexuales o circunstancias vitales que a veces facilitan las infecciones por usos o costumbres incorrectas. Eliminar los irritantes de la vejiga, reducir al máximo el uso frecuente de antibióticos cuando existen otras opciones más naturales como dosis combinadas de arándanos rojos de calidad, cúrcuma y oros antioxidantes como vitamina C.
Controlar el conjunto de circunstancias después de eliminar potenciales causas orgánicas es obligatorio para no tener que verse obligado a consumo constantes de antibióticos con lo que ello conlleva de riesgo. Analizar aspectos vitales, formas de comer, hábitos de vida, presencia de tóxicos medioambientales afectan a la vejiga (por ejemplo fumar o manejo de químicos domésticos o profesionales). La presencia de factores adherentes de la mucosa vesical que facilitan el asentamiento de bacterias.
El aprendizaje de una fisioterapia correcta del suelo perineal (Ejercicios de Kegel), las posibilidades de la acupuntura y de la terapia neural para reducir o eliminar dolor o molestias. El uso de terapia de bioresonancia de Med-Tronik en los tratamientos, las autovacunas con su propia orina…Son algunas de las acciones donde la Medicina Integrativa pone énfasis. En lo global y en las relaciones entre diferentes órganos y eso ofrece ventajas frente a los enfoques ortodoxos limitados a un órgano concreto y a un protocolo concreto.
- Cistitis de repetición
- Infertilidad masculina
- Prostatitis crónica
Las infecciones urinarias de vía baja son frecuentes especialmente en mujeres. Hasta un 60% de mujeres adultas pueden tener una de ellas en algún momento. Los microorganismos alcanzan la uretra y la vejiga urinaria por contaminación (desde ano o vagina), contacto (relaciones sexuales, ropa inadecuada, humedad, cambios en flora perineal…). La uretra femenina es muy corta y las posibilidades de contaminación son altas.
Hay un subgrupo de personas que presentan lo que se denomina “Infecciones Urinaria de Repetición (ITUS)”. Tiene numerosas infecciones urinarias a lo largo del año y muchas de ellas pueden cursar incluso sin molestias típicas: escozor al orinar, frecuencia, sensación de no eliminar todo, irritabilidad, dolor abdominal o malestar general. Y se hacen muy repetitivas. Las que cursan sin clínica son especialmente peligrosas, porque ni avisan.
Alteran la calidad de vida, se necesita ir a médico que prescribe antibióticos a veces durante mucho tiempo, estudio de los microorganismos existentes con antibiogramas y mala calidad de vida. El peligro deriva de una complicación potencial como es la infección del riñón (pielonefritis) y de las derivadas del consumo frecuente de antibióticos, alterando la flora saprofita del sistema digestivo y de la vagina con lo que diarreas y molestias gastrointestinales son frecuentes y la posibilidad de candidiasis asociada aparece.
¿Qué ofrece la medicina integrativa en las infecciones urinarias de repetición?
En primer lugar un estudio global. No centrarse únicamente en el sistema urinario. Los estudios de laboratorio de la orina y sangre son de interés, pero hay que preguntarse ¿porqué ocurre con tanta frecuencia estas infecciones? La situación intestinal tiene mucho que ver. Estabilizar la función del intestino con buena nutrición y suplementos ortomoleculares es muy importante. Recomendaciones de vida en aspectos como higiene, relaciones sexuales o circunstancias vitales que a veces facilitan las infecciones por usos o costumbres incorrectas. Eliminar los irritantes de la vejiga, reducir al máximo el uso frecuente de antibióticos cuando existen otras opciones más naturales como dosis combinadas de arándanos rojos de calidad, cúrcuma y oros antioxidantes como vitamina C.
Un 20% de las parejas que desean tener descendencia no lo consiguen. En ese caso se sabe que el 50% de las posibilidades está en manos del varón. Es difícil que en el tema de infertilidad sean los varones los que tomen la iniciativa del estudio siendo generalmente la mujer la que todavía suele soportar el proceso de búsqueda de “las razones por las que no me quedo embarazada”. Pero esta situación está cambiando.
El varón debe saber en primer lugar que puede formar parte del problema y que hay soluciones para ello. Hoy sufrimos un importante efecto de la toxicidad medioambiental que incide sobre las hormonas masculinas bloqueando sus receptores y sobre el proceso de espermatogénesis. Muchos jóvenes varones presentan cifras de esperma baja en cantidad y calidad, en diversos estudios científicos. El estrés-el efecto de cifras elevadas constantes de cortisol suele general un agotamiento adrenal que conlleva ya caída de DHEA y testosterona. Estudiar factores como antecedentes de infecciones en próstata-prostatitis-, es también necesario por ejemplo, así como el tipo de actividad laboral , los tóxicos como consumo excesivo de alcohol, tabaco y otras drogas o algunos medicamentos.
Los estudios sanguíneos hormonales y de parámetros como zinc, selenio y otros oligoelementos o antioxidantes como el adecuado nivel de vitamina C, el espermiograma y en nuestro caso la valoración no agresiva con la técnica de bioresonancia de Med-Tronik nos permite conocer “algo más” de lo que puede estar ocurriendo para ponerle en camino de solventar su infertilidad.
Tras un informe que se emite al paciente se le programa un plan nutricional, se busca eliminar los tóxicos medioambientales en el organismo con terapias de detoxificación, asegurar buenos niveles de hormonas y oligoelementos y antioxidantes como ácido lipoico, Q10 y/o vitamina C (un producto que necesita obligatoriamente junto al zinc nuestra próstata ), verificar que el sistema inmune esté trabajando adecuadamente y controlar posibles infecciones residuales con VPH, Chamydias…permiten en un importante número de personas con medidas simples y sencillas mejorar su calidad de vida y lograr el objetivo de procrear.
Existen tres trastornos prostáticos comunes: la prostatitis que es una inflamación de la glándula que afecta fundamentalmente a los hombre jóvenes (habitualmente su etiología es infecciosa), la hiperplasia prostática benigna que es un aumento del tamaño de la glándula y aparece, sobre todo, en varones de edad avanzada (la próstata está hinchada y tiende a impedir el vaciamiento de la vejiga, lo que general la necesidad de orinar con frecuencia) y por último, el cáncer de próstata (suele afectar a los varones de edad avanzada y, a menudo, resulta difícil de diagnosticar en las fases iniciales).
Las anomalías de la próstata se manifiestan básicamente, a través del dolor o la dificultad al orinar o a la hora de realizar actividades sexuales. El factor desencadenante para la mayoría de los problemas de la próstata, parece ser la acumulación excesiva en el tejido prostático de un potente derivado del metabolismo de la testosterona, conocido como dihidrotestosterona (DHT). La DHT producirá un aumento en el crecimiento en los tejidos de la glándula prostática lo que redundará en la obstrucción de la uretra que pasa a través de ella. Las deficiencias en ciertos nutrientes, así como ciertas tendencias genéticas, aumentan la susceptibilidad a la acumulación de la DHT.
Desde CMI – Clínica Medicina Integrativa abordamos las patologías prostáticas a través de un tratamiento global del paciente. Por ejemplo, es esencial un programa nutricional adecuado en los cuales se evite la ingesta de alcohol, de cafeína, carnes rojas, azúcares refinados, alimentos frito y tabaco. Una dieta anti- inflamatoria junto con una terapia ortomolecular personalizada es una de las bases del tratamiento. Todos los nutrientes que intervienen en la producción de prostagldinas, sobre todo los precursores de ácidos grasos esenciales y el zinc, son factores importantes para la salud de la próstata. Una suplementación ortomolecular con potentes antioxidantes como el licopeno o el selenio orgánico, así como una regulación hormonal adecuada como la que efectúa el Zinc, acompañada de fitoterapia, son esenciales para la prevención y el tratamiento de los problemas prostáticos.
Artritis reumatoide
La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad crónica que lleva a la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes. También puede afectar a otros órganos.Se incluye dentro de las enfermedades inflamatorias reumatológicas entre las que se encuentran también la espondilitis anquilopoiética, la gota, etc. Las causas de la artritis reumatoide se desconoce. Es una enfermedad autoinmunitaria, lo cual significa que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error al tejido sano. Afecta generalmente las articulaciones en ambos lados del cuerpo, muñecas, rodillas, dedos de las manos, tobillos…
Ver másEl tratamiento farmacológico convencional tiene un alto grado de eficacia en frenar la enfermedad pero se acompaña también de un alto grado de toxicidad y de efectos secundarios. Dichos tratamientos no logran la curación y sólo consiguen en el mejor de los casos parar la progresión de la enfermedad mientras se recibe el tratamiento.
- Artrosis
- Artritis psoriásica
- Espondilitis anquilosante
La artrosis representa el 70% de las consultas de aparato locomotor, un 15% de las urgencias. Tiene una gran incidencia especialmente en mujeres y en la población de edad avanzada. Representa una de las causas más importantes de discapacidad. Existe también un gran grupo de personas que tienen la enfermedad y no lo saben: hasta un 43% de la población tiene artrosis sin padecer síntomas, representando las mujeres un 52%.
El diagnóstico precoz es muy importante. Anticiparse a los cambios bioquímicos del colágeno es fundamental y también lo es la prevención de su desarrollo, que tiene mucho que ver con ciertos riesgos: obesidad, menopausia, antecedentes familiares, debilidad muscular, edad avanzada, carencias nutricionales, aspectos de predisposición genética, causas de sobrecarga laboral o deportiva…
El objetivo de las terapias farmacológicas es disminuir síntomas (dolor, rigidez, incapacidad funcional). La medicina más clásica lo hace con anti-inflamatorios no esteroideos y últimamente con los condroprotectores; estos últimos son un avance importante y validado tomado de la nutrición ortomolecular, una rama de las medicinas complementarias que ya venían utilizándolo hace tiempo. Estos condroprotectores rompen la evolución natural del deterioro articular, especialmente en manos y rodillas. Su acción es lenta, pero prolongada. Aliviar el dolor, reducir la inflamación, retardar la progresión de la enfermedad y evitar complicaciones añadidas, mejorando la calidad de vida, son los objetivos de la medicina integrativa en artrosis/osteoartritis.
El pacientes con artrosis suele tener patologías asociadas: un 70% de los pacientes tiene riesgos digestivos. En CMI – Clínica Medicina Integrativa, se abordan estos problemas asociados dentro de los programas globales, se hace en el caso gastrointestinal, con una adecuada nutrición y no sólo con anti-ácidos o protectores gástricos. Otras cormobilidades son las cardiovasculares o las metabólicas, como la presencia de obesidad y diabetes mellitus II. Otros pacientes tienen alteraciones del metabolismo del colesterol o hipertensión arterial. Todo esto hay que tenerlo en cuenta y de consecuencia tratar al paciente con una visión global.
Se trata, cada vez más, de individualizar los tratamientos; vemos que no todas las personas responden por igual a las terapias y se buscan vías para encontrar tratamientos personalizados, por ejemplo a través de estudios de polimorfismos genéticos.
¿Qué hacemos en CMI – Clínica Medicina Integrativa?
Aplicamos el nuevo modelo de tratamiento de patologías crónicas que representa la Medicina Integrativa, no solo nos ocupamos de una articulación sino del paciente en su conjuntos. La artrosis no es un proceso local exclusivamente, es más que un desgaste mecánico. Por eso, la valoración es total, no sólo reumatológica. La nutrición y una correcta alimentación es importante no solo para reducir peso, cuando sea necesario, y de consecuencia reducir la cargar que la articulaciones deben soportar, sino también para reducir los procesos inflamatorios asociados a esta patología. El papel que los componentes básicos de las proteínas, los aminoácidos, tienen en el tratamiento, han adquirido valor en el campo de la nutrición ortomolecular – uso de nutrientes a dosis farmacológicas. Las alteraciones incipientes y avanzadas del colágeno tipo II del tejido hialino, que resulta ser el tipo de colágeno más abundante en el cartílago, permite utilizar estos aminoácidos como nutrientes para reparar esta proteína. Las terapias con factores biorreguladores como pueden ser los factores plaquetarios, la inmunoterapia utilizando dosis bajas de linfoquinas, ya ofrecen resultados interesantes.
Los pacientes con esta patología, necesitan también un programa de ejercicio terapéutico personalizado en tipo e intensidad de ejercicio. Este programa debe contemplar tanto ejercicios aeróbicos y anaeróbicos, como trabajar la elasticidad. Un reforzamiento muscular es imprescindible para estabilizar las articulaciones. Además, el empleo de acupuntura y de terapias manuales permite reducir el dolor y por tanto disminuir el uso de medicación para atenuar el mismo.
Artritis y psoriasis no fueron vinculadas hasta el año 1960. El número de casos afectan al 0.5% de la población. Se considera una enfermedad crónica autoinmune de comienzo entre los 35-40 años.
Factores que inciden en la aparición de la artritis psoriásica
Factores genéticos-hereditarios. Hay una tendencia familiar y se han identificado determinados antígenos de histocompatibilidad vinculados a la enfermedad, principalmente HLA-CW6, HLAB13 entre otros. Pero no es un cuadro hereditario.
Inmune: la respuesta inmune está alterada. Los linfocitos –células dedicadas a la defensa-no distinguen entre lo propio y lo extraño reconociendo lo propio como ajeno y reaccionando y rechazándolo. Se habla en medicina de una respuesta Th1 con CD4.
Ambiental: Se reconocen que hay diversos factores que pueden desencadenar el proceso: un 10% de los casos tras un traumatismo, Los factores infecciosos son importante jugando un papel notable la presencia de infecciones virales y bacterianas en el origen. No es causa, sino desencadenante.
Cualquier variedad de psoriasis puede acompañarse de artritis(incluso a veces sólo afecta psoriasis a las uñas), y puede existir artritis periférica, de dedos de la mano o pie, dactilitis(inflamación de los dedos o manos por afectación de tendones), espondilitis y entesis(tendones) e incluso en algunos casos hay manifestaciones extra-articulares. Existen diversas formas de patrones clínicos pero siempre el paciente tendrá un factor reumatoide negativo en los análisis de sangre. Es por lo tanto un diagnóstico básicamente clínico.
La medicina ortodoxa aportará antiinflamatorios o los denominados modificadores de la enfermedada (metrotrexate, un medicamento utilizado por la reumatología aunque su origen es oncológico, pues se utiliza en quimioterapia) buscando control de los mecanismos de la inflamación.
¿Qué hace la medicina Integrativa?
En primer lugar un abordaje global. Busca encontrar que fue lo que desencadenó el cuadro las cusas “gatillo”. Normalmente los paciente con artritis psoriasica presentan alteraciones gastrointestinales, un cuadro denominado disbiosis intestinal con presencia de permeabilidad y un hígado sobrecargado que difícilmente puede detoxificar. Solucionar estos problemas es muy importante para reducir la carga inflamatoria. Medir la presencia de virus reactivados como CMV, EBV también es importante.
Una dieta antinflamatoria, apoyar la función hepática, detoxificar, inmunomodular (apoyar una función correcta del sistema inmune), muy sobre activado permite en numerosos casos reducir las manifestaciones clínicas y también reducir o llegar a eliminar determinados medicamentos algunos de los cuales, siendo eficaces. Presentan también importantes efectos secundarios.
La Espondilitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al esqueleto axial (columna vertebral), articulaciones sacroiliacas pero que también tiene alteraciones en articulaciones periféricas y lugares anatómicos donde los ligamentos se inserta en hueso (entesis). Nos encontramos manifestaciones extra-articulares, siendo las más usuales las oculares (uveitis), pero de importancia, las intestinales donde más de un 60% de los pacientes tienen alguna alteración. Se caracteriza por un dolor lumbar crónico inflamatorio en jóvenes de más de tres meses de duración, rigidez matutina que mejora con ejercicio y no se alivia en reposo. Impide la movilidad de la columna y la respiración profunda, es como una ciática que no supera las rodillas … Toda esta sintomatologia obliga a pensar en un posible diagnóstico de espondilitis. El retraso en el diagnóstico es habitual. El grupo internacional ASDAS de expertos en espondilitis ha buscado nuevos criterios utilizando resonancias magnéticas predictivas y lograr así un diagnósticos precoz. La afectación ocular (uveítis) y la enfermedad intestinal asociada son frecuentes como procesos extra-articulares.
¿Hay una nueva estrategia frente a la espondilitis a partir del modelo de la medicina integrativa?
La Medicina Integrativa como visión global del paciente, busca una gestión continuada del proceso de la enfermedad y un apoyo global. la medicina ortodoxa recurre a los anti-inflamatorios para paliar síntomas y controlar la inflamación. Los FAME, los denominados modificadores de la enfermedad han generado control de síntomas por sus efectos secundarios obligan a medir su uso. A la medicina integrativa acuden los pacientes que buscan otras pociones o acciones complementarias y coordinadas porque creen que el consumo prolongado de potentes medicamentos pueden ocasionar efectos secundarios y desean buscar otros modos de hacer.
Cuando se ponen en valor estos métodos con responsabilidad y conocimiento – como lo hace la medicina integrativa – es posible reducir fármacos potentes, demorar su uso para crisis o para otros potenciales momentos en el futuro y mejorar la calidad de vida.
Tratamiento de la espondilitis desde la Medicina Integrativa
I – Dieta anti-inflamatoria. El importante papel de este instrumento no farmacológico debería ser aplicado a todos los pacientes con procesos reumáticos. Simples cambios en el modo de comer logran importantes avances para reducir la inflamación global. existen teorías que vinculan la presencia de determinadas bacterias intestinales con un escenario pro-inflamatorio articular y periarticular. El Dr. Ebringer, profesor de inmunologia del King College de la Universidad de Londres, bajo el concepto de mimetismo molecular, propuso una dieta baja en almidones o “dieta de Londres” junto al tratamiento con sulfasalazina/salazopirina. No ha sido globalmente aceptada esta idea de apoyar el tratamiento con una dieta reducida en almidones, pero puede ser altamente efectiva en estadios tempranos de la enfermedad antes de cambios en estructura de la columna espinal.
II – Tratamiento intestinal para mejorar la función global del intestino. Es muy frecuente la asociación entre espondilitis (y otras enfermedades reumáticas) y la presencia de un intestino alterado (intestino permeable). Este desequilibrio de la actividad intestinal predispone a la entrada de agentes biológicos y químicos potencialmente tóxicos e inductores de cuadros inflamatorios. Las terapia con aminoácidos y dosis adecuadas de omega 3 se utilizan en estos casos.
III – Fisioterapia. La práctica adecuada de un programa individualizado de ejercicios físicos en espondilitis es un instrumento esencial en el tratamiento. Ningún paciente debería estar sin hacer el programa de ejercicios que corresponde a su situación clínica. El dolor inhibe la práctica, origina atrofia muscular. terapias como pilates, yoga, taichí o incluso técnicas más sencillas, se pueden realizan siempre bajo control profesional.
IV – Mejora de la función inmunitaria a través de la micro-inmunoterapia o de la nutriterapia celular.
V – Control del dolor mediante terapia ortomolecular, técnicas mente-cuerpos, acupuntura
Fibromialgia, fatiga crónica y dolor crónico generalizado
La fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica (SFC) son patologías cada vez más frecuentes. La medicina ha tardado mucho tiempo en definirlas y en diagnosticarlas, y hoy son consideradas enfermedades emergentes. Las personas que las padecen han recorrido un gran número de especialistas y les han realizado múltiples pruebas diagnósticos normalmente sin obtener resultados claros.
Son procesos que deterioran gravemente la calidad de vida del que lo padece. Les cuesta mucho seguir las actividades cotidianas diarias y cuando padecen crisis les es imposible ducharse, salir a la calle…
Los estudios y analíticas médicas tradicionales no ofrecen información de valor. En numerosas ocasiones reciben la opinión de “no tener nada” y se les orienta a ver un psiquiatra bajo la idea de padecer depresión. Es cierto que la presencia de ansiedad o alteraciones del estado de ánimo están presentes pero son síntomas que acompañan a la sensación de agotamiento y dificultad para vivir una vida normal. Cada paciente tiene una forma de presentación individualizada de su enfermedad, cada uno tiene su “fibromialgia” o su “fatiga crónica” y la medicina actual sigue sin encontrar una causa.
La medicina integrativa ofrece a estos pacientes una nueva forma de abordar su enfermedad, a través de un tratamiento integral que valora los aspectos globales del individuo. No debemos olvidar que la Fibromialgia y la Fatiga Crónica son enfermedades de diagnóstico de exclusión, es decir, para llegar a ellas antes hay que descartar otros procesos. Por ello, en CMI – Clínica Medicina Integrativa la primera fase en el abordaje de este tipo de enfermedades crónicas es la de llegar a un correcto diagnóstico de las mismas, descartando procesos como patologías endocrinas, alteraciones bioquímicas como anemias, hipotiroidismo … que pueden ser causa de cansancio.
En segundo lugar, es importante valorar la carga viral del paciente, pues la reactivación de virus como Epstein-Barr o los Citomegalovirus tipo 6, puede ser causa desencadenante de este tipo de patologías. Otros factores que puede desencadenar el proceso son; exposición a altos niveles de estrés físico o mental, tóxicos ambientales y sustancias químicas. Estas últimas se acumulan en el tejido adiposo y algunas de ellas, de manera específica, en el cerebro.
Asegurar una buena salud intestinal es esencial en el tratamiento de la fibromialgía y de la fatiga crónica, aspecto que pocas veces se tiene en cuenta. El intestino actúa como primera barrera inmunológica evitando que sustancias químicas indeseadas o patógenos, puedan pasar al interior del organismo. De hecho, el sistema inmunitario ha sido recientemente denominado por la medicina “Sistema Inmune Asociado a Mucosas” (MALT). Una mala salud intestinal genera “tensión inmunológica” provocando una sobrecarga del Sistema Inmune.
Tan importante es evitar que determinados elementos accedan al interior del organismo como tener un sistema de eliminación de sustancias de desecho eficiente. Este proceso de detoxificación lo lleva a cabo el hígado. Muchos pacientes con Fibromialgia o Síndrome de Fatiga Crónica, presentan determinados polimorfismos genéticos en enzimas que intervienen en los procesos de detoxificación hepática. Actualmente, existen métodos diagnósticos que nos permiten analizar la presencia de estas variaciones genéticas específicas y de este modo poseer información adicional que conlleva opciones terapéuticas distintas de las tradicionales. Todo ello supone un nuevo enfoque que aportamos desdeCMI – Clínica Medicina Integrativa.
Hepatitis. Cirrosis. Enfermedades hepáticas
Las hepatopatías representan un grupo importante en patología gastrointestinal. El hígado es un órgano de gran reserva, significa que tiene capacidad de recuperación y regeneración y para ser dañado la agresividad del agente debe ser importante en intensidad o en el tiempo.
En CMI-Clínica Medicina Integrativa vemos toda clase de enfermedades hepáticas: cuadros virales, como hepatitis crónica causada por diferentes agentes virales – VHB, VHC …; patologías hepáticas derivadas del consumo de determinados medicamentos o como consecuencia de consumo inadecuado de alcohol o exposición a tóxicos, enfermedades de las vías biliares que abarcan desde la presencia de cálculos biliares hasta procesos como colangitis esclerosantes, cirrosis biliar primarias, etc.
Ver másCon procedimientos valorados científicamente y terapias poco agresivas, buscamos ayudar al hígado a su recuperación y ralentizamos la evolución de la patología hacia la insuficiencia hepática, en los caso más graves. El papel de una adecuada nutrición (control adecuado del peso), como ya hemos señalado, tiene una enorme potencialidad terapéutica, cosa que la medicina ortodoxa, desafortunadamente, infravalora apoyada más en potentes fármacos que buscan una neutralización inmune (interferón y derivados). Nosotros utilizamos las citoquinas a dosis muy pequeñas como las emplea la Microinmunterapia.
Otro aspecto importante es potenciar las vías naturales de detoxificación hepática, con productos ortomoleculares, antioxidantes a dosis farmacológicas, reducir la exposición a toxinas medioambientales y el uso adecuado y controlado de buenos productos de fitoterapia con importantes efectos hepatoprotectores. el conocimiento de la medicina alopática nos permite también utilizar otros medicamentos usuales en algunos caos y en algunos momentos y realizar controles bioquímicos e inmunológicos tradicionales, el uso del ecógrafo o las técnicas más novedosas como valorar polimorfismos hepáticos (estudio genético de detoxificación hepática).
- Cirrosis hepática
- Hepatitis crónica. Hepatitis C
En el caso de las “Hepatitis Crónicas” la más importante es, actualmente, la provocada por infección vírica de VHC (Virus de la Hepatitis C), especialmente por su frecuencia y porque, por ejemplo, en nuestro país hay una parte importante de personas infectadas que no saben su situación.
El virus VHC es muy hepatotrópico, poco agresivo y sobre todo, hay que estar vigilante en la respuesta inmunitaria asociada que genera destrucción hepática con liberación de radicales libres. Muchos pacientes con VHC presentan manifestaciones extrahepáticas autoinmunes y de otro tipo que hay que valorar.
El papel de una buena nutrición y un apoyo inmunitario y ortomolecular, ayuda a numerosos hepatopatas como lo comprobamos a diario bajo controles tradicionales: bioquímicos, cargas virales, mediciones inmunológicas. Tratamos pacientes con tumores hepáticos (colangiocarcinoma, hepatocarcinoma) y con lesión hepática por afectación tumoral, generalmente de origen intestinal (Cáncer de Colón-Recto).
Obesidad, sobrepeso y alteraciones nutricionales
La obesidad es una enfermedad crónica, caracterizada por un exceso de grasa corporal. No obstante su importancia radica en que es un claro factor de riesgo de diversas alteraciones metabólicas como la resistencia insulínica, la dislipemia, la hiperuricemia, el hígado graso o la hipertensión, aumentando su morbimortalidad.
La obesidad es multifactorial y plurimetabólica por ello el tratamiento desde la medicina integrativa está orientado a la restitución de la salud, partiendo de un diagnóstico integral en el que se analizan la genética, la fisiopatología asociada, el estilo de vida y el entorno del paciente.
Ver másAunque el entorno y el estilo de vida son determinantes en la aparición de la obesidad, hoy sabemos que hasta el 30% de las obesidades tienen una clara base genética. Por este motivo, el diagnóstico genético es parte fundamental del abordaje terapéutico debido a que genes que codifican proteínas como las UCP1, implicadas en la regulación termogénica o el gen FTO relacionado con la sensación de saciedad, nos aportan información novedosa en el diagnóstico y su conocimiento nos ayuda a encontrar nuevas alternativas eficaces que se adapten a las necesidades de cada paciente.
El objetivo es conseguir el equilibrio metabólico de la manera más fisiológica posible y para ello contamos con alternativas terapéuticas como la fitoterapia o la homeopatía. Para conseguir una nutrición óptima tenemos que valorar la complejidad metabólica del paciente y las carencias asociadas a las distintas alteraciones metabólicas. Para ello nos aseguramos de cubrir las necesidades nutricionales con una dieta personalizada y con nutrientes en dosis ortomoleculares que actuarán como reguladores. La función gastrointestinal y las posibles intolerancias alimenticias también serán valoradas para conseguir nuestros objetivos nutricionales. Todo ello junto con la estrecha relación con el paciente y un conocimiento profundo de su problemática, a través de una completa historia médica y un seguimiento periódico, facilita un conocimiento profundo de su problemática, a través de una completa historia médica y un seguimiento periódico, facilita una correcta adhesión del paciente al tratamiento.
También sabemos que problemas de regulación en respuesta al estrés y asuntos emocionales pueden provocar desórdenes alimentarios. es habitual relacionar el estrés con el aumento de peso y la obesidad. Gran cantidad de personas desarrollan antojos por la sal, la grasa y el azúcar para contrarrestar la tensión y además tiene un estilo de vida sedentario, es por ello que ganan peso. No obstante, la ganancia de peso puede acontecer en algunas personas expuesta al estrés incluso con una alimentación saludable, debido a que tienen una determinada carga genética que les condiciona a tener esta alteración de regulación neuroendocrina. Es estos casos, las técnicas de coherencia cardíaca pueden ser claves en el tratamiento, dando al paciente nuevas herramientas terapéuticas para controlar su estrés y ansiedad.
En resumen, desde CMI – Clínica Medicina Integrativa consideramos que la complejidad de la obesidad debe de ser tratada de manera integral. El plan nutricional y el apoyo psicológico son básicos en el tratamiento, pero no conseguiremos la adhesión a los mismos si no tenemos en cuenta la problemática específica de cada paciente, su susceptibilidad genética y sus alteraciones metabólicas individuales. Contamos con modernas herramientas de diagnóstico y tratamiento con las que poder abordar un plan terapéutico diferente y garantizar un enfoque íntegro y natural encaminado a conseguir una pérdida de peso duradera y la restitución de la salud. Todo ello marca la diferencia respecto a otros métodos más tradicionales de abordar el problema de la obesidad.
- Intolerancias alimentarias
La intolerancia alimentaria se define como una respuesta anómala del organismo frente a un alimento o aditivo. A diferencia de las alergias no son mediadas por IgE, aunque si desencadenan una reacción tóxica individual cuya principal diana es el sistema inmunitario asociado a mucosas (intestino). Las intolerancias son menos fáciles de detectar que las alergias y sus manifestaciones suelen ser menos claras, insidiosas y a veces difíciles de intuir.
Las causas de la intolerancia alimentaria pueden ser debido a múltiples factores, entre ellos podemos encontrar problemas intestinales, alteraciones enzimáticas así como el consumo excesivo de determinados alimentos debido a hábitos dietéticos poco variados.
¿Por qué es importante detectar una intolerancia alimenticia?
Una intolerancia alimentaria puede cursar con trastornos digestivos en los casos más evidentes, pero sus manifestaciones también pueden ser insidiosas y difíciles de relacionar con el alimento, precisamente por ser patologías moderadas y de tipo crónico. Las condiciones clínicas que se han podido relacionar con intolerancia alimentaria son las siguientes:
Trastornos gastro-intestinales: Dolores abdominales, estreñimiento, diarrea, hinchazón, Síndrome de Colón Irritable. Es la patología que más induce a pensar en una intolerancia alimentaria.
Procesos dermatológicos: Acné, eczema, psoriasis, urticaria…
Molestias neurológicas: Dolor de cabeza, migraña, mareo, vértigo.
Molestias respiratorias: Asma, rinitis, dificultad respiratoria. En estos casos se puede solapar con un proceso alérgico.
Trastornos psicológicos: Ansiedad, letargia, depresión, fatiga, hiperactividad (principalmente en niños).
Artritis, fibromialgia, inflamación articular…
Mejoría en el manejo nutricional del tratamiento de la obesidad.
¿En qué consiste el test de intolerancia alimenticia?
Es un sencillo método no invasivo a través de Biorresonancia Med-tronik, en el que se analizan más de 400 parámetros incluidos alimentos, aditivos y otros. Nuestro test se completa con un test de “salud intestinal”, en el que son analizadas bacterias y parásitos gastrointestinales, la microflora autóctona intestinal y la presencia de problemas fisiopatológicos que puedan estar influyendo en la génesis de la intolerancia alimentaria.
Nuestro departamento de nutrición realiza un estudio nutricional individualizado en el que se analizan las intolerancias alimenticias y los posibles problemas añadidos. Finalmente se procede a la elaboración de un tratamiento global que permitirá una recuperación satisfactoria.
Muchas personas que no evolucionan adecuadamente con medicamentos tradicionales han mejorado su estado de salud de forma definitiva.
La intolerancia alimentaria se define como una respuesta anómala del organismo frente a un alimento o aditivo. A diferencia de las alergias no son mediadas por Ig E, aunque si desencadenan una reacción toxica individual cuya principal diana es el el sistema inmunitario asociado a mucosas (intestino). Las intolerancias son menos fáciles de detectar que las alergias y sus manifestaciones suelen ser menos claras, insidiosas y a veces difíciles de intuir.
Otras patologías
Alteraciones en retina
Las retinopatias como la retinitis pigmentaria (RP) y la degeneración macular (DM) son enfermedades oculares con bases comunes. Procesos degenerativos que suponen un incremento del estrés oxidativo, la inflamación y la apoptosis (pérdida) de bastones y conos, las células especializadas de la retina en la agudeza visual. Los fotorreceptores degeneran en ambas enfermedades retinianas (degeneración macular/retinitis pigmentaria). No hay un tratamiento eficaz de su causa.
Ver másLa retinosis pigmentaria (RP) representa una périda gradual, lenta e irreversible de la visión. Unas 15.000 personas afectadas se calculan en España y 480.000 son portadores de genes defectuosos. En la RP hay visión mermada de forma progresiva, visión en túnel, alteración en la pérdida de color del eje azul-amarillo, ceguera nocturna con adaptación lenta a la noche, hay deslumbramiento y fotopsias: luces o flash. Otros síntomas son fotofobia, dificultad para calcular distancias, alturas o escalones, no se ven bien los objetos pequeños y puede existir dificultad para coger objetos en movimiento.
¿Nada se puede hacer….. solo esperar?
No es aceptable plantear a las personas que padecen RP es que únicamente puede asumir la evolución de la patología sin poder hacer nada. Es cierto que no hay un acto quirúrgico o una molécula química que bloquee el proceso degenerativo retiniano, pero hay ya varias líneas de trabajo que permiten asegurar las posibilidades de un programa combinado, como se ha planteado recientemente en la 18 Conferencia de París sobre retina, 2014, donde la nutrición, el uso racional de suplementos ortomoleculares, anti-oxidantes y factores de neuroprotección, junto a la reducción de los procesos inflamatorios, permiten un enlentecimiento del proceso. La ventaja de estos tratamientos es su inocuidad y la ausencia de efectos secundarios. El objetivo es además estimular los factores de regeneración neuronal y la neuroprotección.
Si la base global de la RP es una inflamación global que afecta al epitelio pigmentario y supone la pérdida de conos y bastones, ¿por qué no plantearse reducir los factores por-inflamatorios que afectan a la retina y estructuras anexas? Un ejemplo es el importante papel que los omega 3 DHA tienen en la retina, el tejido del cuerpo que más los consume, representando el tipo de omega más importante para la oftalmologia. Los niveles de DHA en retina deberían ser un marcador más de la posible evolución.
En CMI – Clínica Medicina Integrativa, ofrecemos desde hace tiempo programas de neuroprotección y de antioxidantes a dosis elevadas. Estos tratamientos se realizan en combinación con un programa nutricional y no interfieren con otros tratamientos.
El objetivo de este modelo de tratamiento es retrasar la enfermedad reduciendo la inflamación, controlando en lo posible el estrés oxidativo, creando ambientes de neuroprotección. Otro objetivo es conseguir frenar la pérdida de los fotoreceptores; la pérdida progresiva de los bastones y conos.
- Borreliosis
- Andropausia
Lyme es una enfermedad infectocontagiosa producida por una bacteria denominada Borrelia burgdorferi, una enfermedad reconocida desde 1976 y que fue indentificada en los EEUU al estar los pacientes agrupados en la ciudad de Lyme (Connecticut) donde antes se pensaba que los pacientes tenían Artritis Reumatoide Juvenil.
Hoy se sabe que un proceso crónico originado por contacto por la garrapata Ixodes ricinus y otros como I. scapularis, junto a la inoculación de una espiroqueta denominada Borrelia burgdorferi que se localiza en las garrapatas y en los mamíferos incluido el hombre. Desde 1982 en EEUU se identifican unos 15.000 casos nuevos cada año. En España es una enfermedad poco diagnosticada, poco pensada por los médicos ante síntomas sugestivos en sus pacientes. Siempre que hay un cuadro clínico que no evoluciona bien, no bien definido, errático, articular o periarticular, cansancio crónico, pérdidas de peso, molestias gastrointestinales no bien definidas u otras alteraciones, conviene descartar borreliosis, si hay criterios para pensar en ella.
¿Qué fases clínicas tiene?
Fase I: Infección localizada
Tras un periodo de incubación de 3-32 días aparece un eritema migratorio en punto de la picadura (una mácula pápula que se extiende de forma anular y que incrementa su diámetro con un borde externo rojo y palidez interna). Los pacientes no suelen recordar la picadura inicial. La lesión es indolora y caliente y en un 20% de los casos esta lesión no aparece.
Fase II: Infección diseminada
Tras la fase de eritema (días/semanas) por vía hematógena progresa la Borrelia burdorferi, surgen lesiones cutáneas anulares parecidas a la primera pero acompañada de dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, dolor de cuello, adenopatías, artromialgias migratorias, fatiga y profundo malestar. En determinados casos se produce esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo), hepatitis, tos seca, faringoamigdalitis, dolor de cuello, iritis, hinchazón testicular, conjuntivitis. La clínica es intermitente, cambiante, menos el cansancio y la sensación de letargo o somnolencia, presentando fases de remisión y mejora. Un pequeño porcentaje de pacientes no presentan sintomatología. Pueden existir signos neurológicos con más frecuencia en edad infantil. Un 10% de los afectados pueden presentar cardipatías, con expresión de bloqueo AV de primer grado o signos EKG demiopericarditis.
Fase III: Infección crónica o persistente
Si no se trató en su momento, un 60% de los pacientes presentan un cuadro de artritis franca con afectación de grandes articulaciones como cadera o rodilla, pero también articulaciones pequeñas y periarticulares. La artritis, aún tratada correctamente, puede persistir meses o años.
Fase IV: Diagnóstico
El diagnóstico no es sencillo a no ser que se piense en ello. Es infrecuente que el paciente recuerde si estuvo en contacto con la garrapata y le pico. En este caso los estudios tradicionales no sirven, siendo necesario realizar un análisis serológico para medir IgG o IgM con la técnica Western-Blot, debido a que los test de ELISA pueden ser erróneos. De igual manera en CMI-Clínica Medicina Integrativa se confirma el estudio con un diagnóstico de Biorresonancia Med-Tronik.
Fase V: Tratamiento
El tratamiento de estos pacientes debe hacerse bajo un protocolo estricto con antibióticos que en algunos casos deben ser aplicado por vía endovenosa bajo control . En apoyo a la terapia antibiótica y desde el ámbito de la medicina integrativa, es necesario cuidar el sistema digestivo y el hígado (hepatoprotección) con una correcta dieta antiinflamatoria, repoblar el sistema de bacterias intestinales y suplementación nutricional a dosis farmacológicas. Si las cosas se hacen con rigor, el tratamiento es positivo y un gran volumen de los problemas de la fase crónica son controlados.
¿Existe la menopausia masculina?. Opciones desde la medicina integrativa
Los varones a partir de una determinada edad comienzan a producir menos cantidad de andrógenos (hormonas masculinas), testosterona, DHEA, androstendiona y otras. Esto va asociado a una serie de manifestaciones clínicas y a cambios corporales no similares a la menopausia de las mujeres, pero sí que afectan en mayor o menor medida a su calidad de vida. Esto se denomina PADAM: Deficiencia Parcial de Androgenos del Adulto.
Hay varones que comienzan a producir más hormona femenina de lo deseado por acción de las aromatasas, unas enzimas que trasforman una parte de la testosterona en estrona (estrógenos). Este hecho endocrinológico representa un claro signo de envejecimiento masculino. No se puede hablar de andropausia simulando la menopausia de la mujer porque el deterioro es lento y hay individualidad, es decir, hay varones con una escasa caída de hormonas o con escasos síntomas.
Los varones suelen creer que a ellos “eso no les pasa”. Ya sabemos que los varones siempre entran en el sistema sanitario por urgencias, cuando es demasiado tarde, pero en el caso de este cuadro es realmente una tontería o una dejadez sin sentido, actuar como el avestruz, porque con una determinación hormonal simple de sangre se sabe como esta la situación… y lo mejor: se puede poner remedio. La Andropausia no es realmente una enfermedad, pero así como a las mujeres les recomendamos “que algo hagan” al entrar en menopausia, porque si no el proceso de envejecimiento será muy intenso, con presencia de enfermedad cardiovascular, osteoporosis, artrosis, sobrepeso, deterioro cognitivo, envejecimiento de la piel … igual debemos recomendar a los varones adultos que sufren de forma parecida.
La alteración hormonas también afecta a hormonas como la del crecimiento, el factor 1 de crecimiento tipo insulina (IGF 1), la hormona paratiroidea, la melatonina, las hormonas tiroideas y las hormonas adrenales. La función de la insulina se deteriora generando lo que se denomina “resistencia insulínica”, precursora de la diabetes mellitus II. Este cuadro hormonal supone además mayor posibilidad de alteraciones en cifras de colesterol: reducción de la lipoproteina de alta densidad (DHL) e incremento de la lipoproteína de baja densidad (LDL); mayor riesgo de cardipatía. También la osteoporosis se acentúa.
¿Disfunción erectil y PADAM?.
El tema de la disfunción eréctil, la incapacidad de tener o mantener una erección, se puede relacionar con el déficit de andrógenos del adulto, pero no se correlaciona al 100%. Hay un porcentaje de pacientes donde coexisten ambos problemas, pero el déficit de hormonas genera inapetencia sexual y la disfunción es más bien un problema vascular. No hay que olvidar que la función sexual también está probablemente influenciada por otras hormonas además de los andrógenos, donde la prolactina tiene gran importancia.
A nuestros pacientes con disfunción eréctil les recomendamos un estudio global y especialmente cardiovascular, porque una erección adecuada refleja de forma coherente la salud masculina.
La medicina integrativa se preocupa de la salud masculina. Los varones deben entender que no es signo de debilidad prevenir, cuidarse y ocuparse de su salud.
CMI – Clínica Medicina Integrativa desarrolla programas preventivos y específicos para varones adultos.